Vuelve un clásico, 'La del manojo' de Emilio Sagi

La obra maestra de Pablo Sorozábal regresa al Teatro Campoamor en la histórica y fundamental propuesta de Emilio Sagi

16 / 05 / 2021 - Pablo GALLEGO - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Manojo Sagi Carlos Álvarez y Ruth Iniesta como protagonistas del montaje de Sagi en Madrid © Teatro de La Zarzuela / Javier DEL REAL
Manojo Sagi 'La del manojo de rosas' en la producción de Emilio Sagi en su reciente reposición en el Teatro de La Zarzuela de Madrid a 30 años de su estreno © Teatro de La Zarzuela / Javier DEL REAL

Oviedo

Festival de Teatro Lírico Español
Sorozábal: LA DEL MANOJO DE ROSAS
20, 22_05 (Teatro Campoamor)

Ascensión: Carmen Romeu. Joaquín: Alfredo Daza. Ricardo: Juan Noval. Capó: David Pérez Bayona. Clarita: Beatriz Díaz. Espasa: Ángel Ruiz. Doña Mariana: Milagros Martín. Don Daniel: Enrique Baquerizo. Don Pedro: Fernando Marrot. Un inglés: Carlos Mesa. Orquesta Oviedo Filarmonía Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo (Dirección: Pablo Moras). Dirección: Óliver Díaz. Dirección de escena: Emilio Sagi.

 

La obra maestra de Pablo Sorozábal, en la histórica y fundamental propuesta de Emilio Sagi, regresa al Campoamor plena de juventud, como un nuevo homenaje a la carrera del director de escena asturiano que sigue celebrando sus 40 años de trayectoria artística

Por la calle Delquevenga, que acoge el puesto de flores de Ascensión, el taller en el que trabaja Joaquín y el bar regentado por Espasa, no pasan los años. La producción de Emilio Sagi para La del manojo de rosas, obra maestra de Pablo Sorozábal, cambió la imagen de la zarzuela, y ahora regresa con dos funciones al XXVIII Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo plena de frescura y juventud, y como un nuevo homenaje a las cuatro décadas de carrera del director de escena asturiano, recién nombrado Hijo Predilecto de Oviedo. También como afectuoso recuerdo de la diseñadora de vestuario del este montaje, la ovetense Pepa Ojanguren, fallecida en agosto pasado.

Cosme Marina: "Este montaje ha supuesto, sin duda, un punto de inflexión en el acercamiento al género"

«Este montaje ha supuesto, sin duda, un punto de inflexión en el acercamiento al género», afirma el crítico, periodista y director artístico del Festival, Cosme Marina, estrecho colaborador de ÓPERA ACTUAL. «Su visión de la obra y la capacidad para reinventar su dramaturgia sin perder un ápice de su espíritu original se convirtió en un revulsivo que impulsó una profunda revisión del repertorio, y que facilitó el acceso de un público nuevo».

La importancia de Emilio Sagi, continúa el responsable del ciclo, «es muy significativa en el mundo de la dirección de escena española», porque, asegura, «estamos ante uno de los artistas del país con mayor proyección internacional y, además, a ello le aporta un valor añadido más que significativo: se ha convertido en uno de los grandes embajadores de la zarzuela en el extranjero, impulsando coproducciones con diferentes teatros y llevando el género a escenarios de primer nivel, como La Scala de Milán, entre otros muchos», subraya Marina.

Producciones gemelas

Una de las curiosidades asociadas a esta histórica propuesta escénica es que el Teatro Campoamor tiene su propia producción de este Manojo de rosas. Prácticamente gemela de la que, esta misma temporada, ha vuelto a verse en el Teatro de La Zarzuela. La ubicación del bar y del taller a cada lado de la floristería que da nombre a la obra es la única diferencia visible. Otra es que el ascendente ovetense llega hasta el mismo origen de la obra, porque el papel masculino protagonista de este sainete lírico fue escrito expresamente para el barítono Luis Sagi Vela, una de las estrellas líricas de las primeras décadas del siglo pasado, tío de Emilio Sagi.

Carmen Romeu como Ascensión –ver entrevista en este enlace– y Alfredo Daza en el papel de Joaquín encabezan el reparto de esta reposición. Para el barítono mexicano será un doble debut: en el coliseo ovetense y en un papel por el que han pasado los grandes de la cuerda baritonal. «La zarzuela es un género importantísimo y bellísimo, y en nuestro idioma, y es necesario continuar su rescate con más ediciones críticas», defiende el cantante, «tal y como ha ocurrido con Rossini o Donizetti». Y «aunque a veces ciertos modismos del castellano son difíciles de entender, el esfuerzo hecho por los Domingo-Embil en Latinoamérica, especialmente en México, ha sido esencial para mantener vivo este género, que podría vivir allí otro boom», considera.

Completan el reparto en esta trama sentimental no exenta de conciencia social los asturianos Juan Noval (Ricardo) y Beatriz Díaz (Clarita), junto a Ángel Ruiz (Espasa), David Pérez (Capó) y Milagros Martín (doña Mariana), soprano mítica en este género y que cantó la Asunción en el estreno la producción en Madrid hace la friolera de 30 años. Y entre las páginas de su partitura, con Óliver Díaz al frente de la orquesta Oviedo Filarmonía, titular del Festival, relucen joyas como el pasodoble y dúo «Hace tiempo que vengo al taller», o las romanzas «No corté más que una rosa» y «Madrileña bonita«.

Beatriz Díaz

Disfrutar de una producción como esta hace a Beatriz Díaz reflexionar sobre cómo, «durante muchos años, no se ha tratado a nuestro género de una forma adecuada, y tampoco se ha programado lo suficiente». «Poco a poco», destaca, «esto ha ido cambiando y cada vez mas teatros nacionales, incluso alguno internacional, se implican con nuestra zarzuela contando, además, con repartos de primer orden para sus representaciones». «La verdad es que en Oviedo, en este sentido, somos unos privilegiados al disponer de la segunda temporada de zarzuela mas importante de España», celebra en declaraciones a ÓPERA ACTUAL. En las actuales circunstancias, Díaz también quiere subrayar y agradecer «públicamente» todo el esfuerzo que están haciendo «los programadores y teatros en España para continuar con sus proyectos. De esta forma, aportan esperanza a un sector como el nuestro, que tan afectado se está viendo por la situación que atravesamos. Ante la adversidad lo más sencillo hubiese sido cerrar, y no ha sido así, lo que demuestra que hay mucha gente implicada y dispuesta a defender algo tan fundamental como la cultura».

Tras la suspensión de la pasada temporada por el confinamiento y el cierre de los espacios públicos, la zarzuela sigue levantando el telón en el Campoamor, y agotando las localidades.– ÓA