La vigésima edición del Abu Dhabi Festival se rinde al talento español

La cita de la capital de Emiratos Árabes cuenta con el magnetismo de artistas como María Pagés y Jordi Savall, un certamen que coproduce con el Real, el Liceu o el Met de Nueva York

17 / 03 / 2023 - Albert GARRIGA - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
ADF Abu Dabi La directore del Festival de Abu Dabi, María Pagés y el Ministro de Asuntos Exteriores © ADF 2023
ADF Abu Dabi Huda Alkhamis-Kanoo, directora del Festival, junto a Juan Diego Flórez © ADF 2023
Abu Dabi Hadid El proyecto de l Abu Dabi Performing Arts Centre que está construyendo la arquitecta Zaha Hadid © Zaha-Hadid Architects

Del 1 al 20 de marzo está teniendo lugar en Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes, uno de los hitos culturales del año, la 20ª edición de su Festival de Música y Artes Escénicas que en esta ocasión incluye actuaciones de renombrados artistas hispanos como el tenor peruano Juan Diego Flórez, el músico catalán Jordi Savall o la coreógrafa y bailarina andaluza María Pagés, a quienes se une, entre otros, el aclamado compositor chino Tan Dun, que presenta su Buddha Passion y el Pipa Concerto.

La capital de los Emiratos Árabes Unidos, Abu Dhabi, puso en marcha hace ya veinte años el festival de música que lleva su nombre (Ver web), auspiciado por la Abu Dhabi Music and Arts Foundation (ADMAF), creada por la conocida filántropa Huda Alkhamis-Kanoo en 1996. Con más de un 80 por cien de expatriados, en una población de poco más de millón y medio de habitantes y reconocida por la Unesco como Ciudad de la Música, Abu Dhabi aspira a convertirse en el principal centro cultural de Oriente Próximo. Y es que la inversión de la ciudad en equipamientos culturales está siendo espectacular, con el Museo del Louvre –diseñado por Jean Nouvel– ya en marcha y con un importante éxito, en la isla de la cultura, la Saadiyat, que en los próximos años prevé inaugurar un nuevo Guggenheim –también de Frank Ghery– o el Museo Nacional Zayed –en memoria del primer presidente del país, de Norman Foster–, el museo Marítimo o la Berklee Abu Dhabi.

En 2007, además, la prestigiosa arquitecta Zaha Hadid proyectó en la ciudad un gigantesco Performing Arts Centre, con varios escenarios –entre ellos un teatro de ópera– y una capacidad total de más de seis mil espectadores. Como, de momento, el proyecto aun no tiene fecha prevista de finalización, el Festival de Abu Dhabi (ADF) tiene como sede más permanente el teatro dentro del opulento Hotel Emirates Palace Mandarin Oriental y el auditorio de la New York University-Abu Dhabi.

Abu Dabi Vista de Abu Dabi con el Hotel Emirates Palace a la izquierda
ADF Abu Dabi El Auditorium del Hotel Emirates Palace © ADF 2023
Pagés Peralada María Pagés © Festival Castell de Peralada

Hace dos décadas que Huda Alkhamis-Kanoo se propuso crear el ADF desde la fundación que lidera y que cuenta con el patrocinio de la jequesa Sheikha Shamsa bint Hamdan bin Mohammed Al Nahyan. En declaraciones a ÓPERA ACTUAL, Huda Alkhamis-Kanoo,  también directora artística del certamen, apunta que cuando se propuso crearlo “quería ver a artistas de diferentes culturas y procedencias e intercambiar ideas y compartir conocimientos, lo que me llevó al deseo de asociarme para encargar y producir nuevas obras, inspirar a las mentes jóvenes y cultivar el talento”. Por ello, prosigue, “tenemos que seguir invirtiendo en un pensamiento creativo libre en aras de la innovación y la evolución. Cuando trabajas para hacer realidad tu sueño, el trabajo es exhaustivo e interminable. Te esfuerzas continuamente por alcanzar el éxito. Como directora artística no solo tengo que pensar de forma creativa, sino también crítica”, asegura.

Y es que, efectivamente, este Festival tiene en su ADN la construcción de puentes de entendimiento entre distintas culturas y sensibilidades, como punto de encuentro en Oriente y Occidente, que va más allá de la veintena de días que dura el Festival y que se alarga a lo largo del año y de distintos países, en el marco del ADF Abroad. Prueba de ello son los programas de investigación y educación que se establecen con universidades y centros educativos o las coproducciones con el Met (Der Fliegende Holländer), el Festival de Aix-en-Provence (Ressurection), el Teatro Real de Madrid (Aidaver crítica– y el título que inaugurará la próxima temporada), el Liceu barcelonés (con De Scheherazade a Yo, Carmen de María Pagés) y giras, como Edén con Joyce DiDonato e Il Pomo d’Oro.

Precisamente, María Pagés –Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022– cosechó un sonoro éxito –además del máximo galardón del ADF–, con una gran ovación y el público de pie, con su espectáculo que presentó en el Liceu la temporada pasada, después de posponer su estreno en plena pandemia. Junto a su pareja y compañero creativo, el escritor y director El Arbi El Harti, concibieron un espectáculo de flamenco contemporáneo con el que quisieron “descodificar los estereotipos creados, poniendo en el escenario a una mujer libre, sin miedos, ni convencionalismos”. Preguntada por ÓPERA ACTUAL, Pagés explicó que cuando el Liceu le propuso la idea de una coproducción con Abu Dabi “nos salió naturalmente ligar nuestra labor creativa y al Liceu con esas tierras antiguas y, a la vez, muy nuevas y en construcción”. Para ambos, esta creación “es el homenaje del Centro Coreográfico María Pagés a los ancestros de El Arbi y también nuestra manera de incluir a las mujeres de esas tierras en nuestra reivindicación de una sociedad global que desarrolle una cultura justa y equilibrada, que tenga en su esencia y centro de preocupación a las personas y sus aspiraciones”. Pero la colaboración de estos creadores con el Festival de Abu Dabi no se limita a esta coproducción. Siguiendo los objetivos educacionales de la fundación ADMA y, por ende, del festival, en línea con lo que trabajan Pagés y El Arbi con universidades y centros educativos, están en conversaciones para “lo que hacemos en Fuenlabrada y lo que hicimos en ambas instituciones, convertirlo en un programa de formación […] podemos acompañar la formación con nuestra pericia de compañía escuela”, añade El Arbi, “hay que pelear para que [Alkhamis-Khanoo] aterrice realmente su proyecto formativo”.

España y el mundo árabe, una historia de amor

© ADAF 2023

La fundadora y directora del Festival de Abu Dabi Huda Alkhamis-Kanoo

Para la fundadora del Festival, Huda Alkhamis-Kanoo, “España y el mundo árabe comparten una historia cultural que se remonta al siglo IX, en tiempos de Ziryab (Abu Al Hassan), que revolucionó la música introduciendo el laúd en España y Europa y creó el primer conservatorio del mundo, enseñando a sus alumnos armonía y composición”. De todos es sabido que la cultura árabe influyó enormemente en la arquitectura, el arte, la música, la gastronomía y la lengua españolas, y logró avances sin precedentes en ciencia, filosofía y medicina. “España tiene una cultura cálida y acogedora, abierta a nuevas asociaciones y colaboraciones con quien compartimos valores de innovación, creación y respeto, y seguimos consolidando la tradición de diplomacia cultural a través de nuestras numerosas iniciativas y colaboraciones con nuevas obras, producciones y encargos como De Scheherazade a Yo, Carmen”. Ya desde la primera edición de 2004, España ha ocupado un lugar especial en el Festival cuando se presentó el espectáculo musical La llamada de Al Andalus. “España siempre ha tenido un lugar especial en nuestros corazones”, concluye. *  Albert GARRIGA, corresponsal en Suiza y enviado especial en Abu Dhabi de ÓPERA ACTUAL