Una nueva edición del (Òh!)pera en el Liceu

Diversos espacios del Liceu acogen cuatro óperas cortas elaboradas por jóvenes creadores en colaboración con estudiantes de escuelas de diseño de Barcelona

28 / 06 / 2023 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Oh!pera Liceu 2022 / operaactual.com ‘The fox sisters’, de Marc Migó y libreto de Lila Palmer en el Oh!pera 2022 © Gran Teatre del Liceu / Paco AMATE
ohpera liceu Los creadores de los cuatro títulos de '(Oh!)pera 2023 en el Liceu © Gran Teatre del Liceu

Barcelona

Gran Teatre del Liceu
(ÒH!)PERA
05, 06, 09_07

 

Itziar VILORIA: IN THE BEGINNING EVERYTHING WAS WHITE
Intérprete: Adriana Aranda.
Dirección de escena: Jordi Oriol.

 

Andreu GALLÉN: NALA
Intérpretes: Cristòfol Romaguera, Josep Rovira. Dirección musical: Andreu Gallén. Dirección de escena: Israel Solà.

 

Carlos DE CASTELLARNAU: HI HA MONSTRES QUE VIUEN PER A LA SEVA FELICITAT
Intérprete: Pau Camero. Dirección musical: Lorenzo Ferrándiz. Dirección de escena: Cristina Cubells.

 

Marian MÁRQUEZ: FILLES DEL MÓN
Intérpretes: Anna Tobella, Alba Valdivieso. Dirección musical: Irene Delgado. Dirección de escena: Bàrbara Mestanza.

 

 

Vuelve al Liceu (Òh!)pera, el proyecto a la búsqueda de talentos que el teatro de la capital catalana lleva desarrollando durante las últimas temporadas. In the beginning everything was white, Nala, Hi ha monstres que viuen per a la seva felicitat y Filles del món son los títulos de las cuatro micro óperas compuestas por Itziar Viloria, Andreu Gallén, Carlos de Castellarnau y Marian Márquez respectivamente, que forman parte del proyecto esta temporada. Se trata de una colaboración entre el Liceu, la Regiduría de Turismo e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona, Disseny Hub y las escuelas de diseño de la ciudad.

Víctor García de Gomar, director artístico del coliseo barcelonés, explica que desde la temporada 2021-22 se está llevando a cabo esta iniciativa “que consiste en un conjunto de óperas de nueva creación que se representa en diversos espacios del teatro. Es un proyecto concebido por jóvenes y para jóvenes, con creadores que no superan los 40 años. Buscamos compositores que cuenten con una trayectoria pero que no hayan cultivado aún el género operístico. Un elemento que tenemos en cuenta es el contraste entre distintos lenguajes musicales y universos sonoros”, afirma, mientras distingue que Carlos de Castellarnau, por ejemplo, “tiene un lenguaje ácido y complejo mientras que Andreu Gallén procede del mundo del musical. Respecto a los directores de escena, la selección es de Àlex Ollé, mentor del proyecto, y la idea es que trabajen mano a mano con las escuelas de diseño para producir estos espectáculos”.

© Gran Teatre del Liceu / Paco AMATE

‘Shadow. Eurydice says’, de Núria Giménez-Comas en la edición de 2022 de (Oh!)pera

Siempre según declaraciones de Víctor García de Gomar, “El proyecto responde a la gran pregunta que se me hizo al llegar a la Dirección Artística del Liceu: ¿Cuál es la vía para estrenar una ópera en la sala grande? Hasta ahora la respuesta a esta pregunta siempre había sido errática y la metodología caótica. Se encargaba una ópera a un compositor y se estrenaba al cabo de 10 años, si es que finalmente se podía estrenar. Nuestra respuesta radica en generar un orden, una jerarquía, un sistema que permita identificar el talento y desarrollarlo dando una primera oportunidad con una ópera corta, de unos 25 minutos. Luego, si la experiencia ha sido positiva, encargar un proyecto más ambicioso de alrededor de 45 minutos para representar en el Foyer y, finalmente, acabar estrenando una obra más ambiciosa en la sala grande. De ese planteamiento han surgido producciones tan exitosas como Alexina B., de Raquel García Tomás, y Orgia, la ópera de Hèctor Parra programada para la próxima temporada. Pero el objetivo no es solo descubrir compositores, sino también aportar experiencia operística a directores de escena con talento para llegar a dirigir producciones en el escenario del teatro del mismo modo que, en su momento, La Fura dels Baus o Calixto Bieito tuvieron su oportunidad en el Liceu y antes de saltar a la escena internacional. Esta es la vocación de este proyecto, identificar el talento de los jóvenes creadores de nuestro país y darles la posibilidad de mostrarlo y desarrollarlo”.– ÓA