La soprano Martina Serafin protagoniza la ‘Manon Lescaut’ de Las Palmas

La cantante vienesa se ha hecho cargo de todas las representaciones de la ópera de Puccini sustituyendo a María José Siri

15 / 02 / 2022 - Pablo GALLEGO. Actualizado al 22_02 - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
Martina Serafin Martina Serafin
ADRIANA-LECOUVREUR-ACO-operaactual María José Siri como protagonista de 'Adriana Lecouvreur' © ACO / Nacho GONZÁLEZ
'Manon Lescaut' ACO Martina Serafin / operaactual.com 'Manon Lescaut' en la temporada grancanaria de ACO, con la soprano Martina Serafin © ACO / Nacho GONZÁLEZ

Las Palmas de Gran Canaria

Temporada Alfredo Kraus
Puccini: MANON LESCAUT
22, 24, 26_02 (Teatro Pérez Galdós)

Manon Lescaut: Martina Serafin. Des Grieux: Murat Karahan. Lescaut: Young Jun Park. Geronte: Jeroboam Tejera. Posadero: César Morales. Edmondo: César Arrieta. Músico: Lara-Clare Bourdeaux. Maestro de baile / Farolero: Mario Méndez. Sargento: José Antonio García O. Filarmónica de Gran Canaria. Coro de la Ópera de Las Palmas (Dirección: Olga Santana). Dirección: Antonello Allemandi. Dirección de escena: Carlo Antonio de Lucia.

 

La soprano María José Siri tenía previsto regresar a Las Palmas tras su éxito el curso pasado en Adriana Lecouvreur, esta vez para abrir la 55.ª temporada de los Amigos Canarios de la Ópera, sin embargo, horas antes del estreno, la cantante uruguaya comunicó que, por enfermedad, finalmente no podrá interpretar a la protagonista pucciniana. La soprano vienesa Martina Serafin se ha hecho cargo de todas las funciones del título. Semanas antes de su cancelación, María José Síri compartía con ÓPERA ACTUAL sus opiniones sobre Manon Lescaut.

A los habitantes de la provincia de Canelones, en Uruguay, se les llama “canarios”. “Una tierna coincidencia” para la soprano María José Siri, natural de Tala, una localidad de este departamento del país sudamericano que a finales de mes será la protagonista en Las Palmas de Gran Canaria de Manon Lescaut, la ópera de Giacomo Puccini que abre la 55.ª temporada lírica insular: “Yo soy canaria también”, celebra la cantante.

Uruguay fue país de acogida para muchos emigrantes canarios, así que “tenemos muchos puntos en común”, explica a ÓPERA ACTUAL la intérprete, que define su experiencia con el público de Las Palmas como “amor a primera vista. Aquí hay una energía especial, porque tienen una predisposición generosa cuando vienen a la ópera”, destaca la cantante uruguaya que la pasada temporada logró un sonoro triunfo en Adriana Lecouvreur. Entonces, justo antes de cantar el aria de entrada de la protagonista, ya sintió “ese silencio, a mi entender muy conmovedor, al que yo llamo ‘silencio del corazón predispuesto’”.

© ACO / Daniele Piscopo

Boceto del escenógrafo Daniele Piscopo para la producción de Carlo Antonio de Lucia de 'Manon Lescaut' que inaugura la temporada de Las Palmas de Gran Canaria Alfredo Kraus de Amigos Canarios de la Ópera

Una conexión que, a buen seguro, perdurará cuando llegue la hora de afrontar ahora las dramáticas líneas de “Sola, perduta, abbandonata”. Un momento, señala Siri, “muy íntimo e intenso, porque no solo el público la espera, sino también yo, y con mucho amor”. El aria, confiesa la soprano, “forma parte de mi acto preferido en general, el cuarto, en el que Manon ya se lo ha jugado todo, y con el que, tras el abismal dramatismo del tercer acto, llega la lógica resolución, en la que nuestra protagonista repasa su vida”. Un encuentro, asegura, “con una misma y con la muerte, vocalmente maravilloso e interpretativamente generoso, que contrasta el peso de la muerte con una sensación de ligereza, de liberación del dolor físico y del alma, que da mucha satisfacción cantar”.

Primer gran éxito

Manon Lescaut fue la tercera ópera de Giacomo Puccini y su primer gran éxito, no exento de dificultades. Porque su editor, Giulio Ricordi, se oponía a cualquier proyecto que se basase en la historia escrita por el abate Prévost, convertida ya en ópera por Massenet nueve años antes. Pero el compositor no estaba dispuesto a dejarla escapar. “¿Por qué no van a existir dos óperas sobre Manon? Una mujer como ella puede tener más de un amante”, defendía. “Massenet la siente como francés, empolvada y con minués; y yo la sentiré como italiano, víctima de una pasión desesperada”, aseguraba Puccini.

Por el camino, del título original de la novela que dio lugar a la ópera, La historia del caballero Des Grieux y de Manon Lescaut, se cayó el nombre del protagonista masculino, que en este montaje correrá por cuenta del tenor Murat Karahan, que junto al Lescaut de Young Jun Park, ambos bien conocidos por el público de Las Palmas, completan el triángulo protagonista. Así, Puccini centra toda la atención en su heroína, “con una gama muy vasta de colores y que se transforma continuamente, dando un rol en permanente evolución, lo que la hace muy interesante a nivel interpretativo para la soprano”, continúa María José Siri, consciente de que, en el fondo, el público en las butacas del teatro “la ama solo al final, cuando descubre su alma”, frente a su personalidad “irritable y superficial” del inicio de la ópera.

Regreso a casa

Las tres funciones de Manon Lescaut previstas los días 22, 24 y 26 de febrero marcan también un importante hito para los Amigos Canarios de la Ópera (ACO), ya que la temporada que comienza quiere ser la del regreso, definitivo y por completo, al querido Teatro Pérez Galdós, sede tradicional de la compañía desde que se reinaugurara. Por la limitación de aforos y las distancias exigidas en los planes sanitarios para combatir la pandemia, la temporada número 53 se culminó en el Auditorio Alfredo Kraus con funciones semiescenificadas, y del curso pasado, solo La Cenerentola pudo regresar al coliseo que lleva el nombre del insigne novelista, dramaturgo, cronista y político palmense.

María José Siri: “Puccini nos ha regalado personajes entrañables y eternos, adelantándose muchas veces a temáticas absolutamente actuales”

A la batuta de esta obra maestra estará el maestro Antonello Allemandi, que debuta en Las Palmas, contando con la dirección de escena de otro nombre habitual en este ciclo, Carlo Antonio de Lucia. También está convocado un nutrido grupo de intérpretes canarios: Jeroboam Tejera, César Morales, César Arrieta, Lara-Clare Bourdeaux y Mario Méndez. Un apoyo seña de identidad de la casa, que presenta esta producción en colaboración con el Teatro Nacional de Lviv (Ucrania).

Apostándolo todo a la pasión, “con su profundo conocimiento de la emotividad femenina, Puccini nos ha regalado personajes entrañables y eternos, adelantándose muchas veces a temáticas absolutamente actuales, y sorprendiéndonos por la atemporalidad de su manera de interpretar las emociones. Para mi, un genio como pocos”, sentencia la protagonista del drama. Una Manon canaria por partida doble.– ÓA