Un sobre verde asturiano

El Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo recibe este mes 'El sobre verde', un 'sainete con gotas de revista' de Jacinto Guerrero.

02 / 04 / 2019 - Alberto GONZÁLEZ LAPUENTE - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
La producción de 'El sobre verde' que llega al Campoamor Ovetense se estrenó en las Jornadas de Zarzuela de 2016 © Fundación Guerrero
Esta producción de 'El sobre verde' se estrenó en las Jornadas de Zarzuela de 2016 © Fundación Guerrero

Festival de Teatro Lírico Español
www.oviedo.es
Guerrero: EL SOBRE VERDE
4, 6_04 (Teatro Campoamor)

Madame Sevigné: Lola Casariego. Premio gordo: Alfredo García. Fortuna: Carolina Moncada. Garsón: Cristina Tejeiro. Fifí: Soledad Vidal. Ayudante de la Fortuna: Sagrario Salamanca. Nicanor: Rafa Blanca. Simeón: J. J. Sánchez. José María: Rafa Maza. Pestiño: Laura Plano.
Oviedo Filarmonía.
Dirección: Arturo Díez Boscovich.
Dirección de escena: Alberto Castrillo-Ferrer.

La originalidad de El sobre verde tiene mucho que ver con la mirada irónica a una sociedad que de manera trepidante amplia su horizonte vital asumiendo gestos de modernidad. El perspicaz Jacinto Guerrero, en colaboración con Enrique Paradas y Joaquín Jiménez, guiñó el ojo a la zarzuela castiza para, de inmediato, asumir la espectacular visualidad de la gran revista, exponente del entretenimiento de los felices años veinte. La presencia de la Garsón, paradigma de mujer independiente, y Madame Sévigné, remedo de quien fuera famosa escritora y experimentadora de todos los placeres, causaron una verdadera conmoción entre el público español de la época. Por su parte, la música es un sabio muestrario de los gustos y modas del momento. Desde ritmos tradicionales como el chotis a otros bailables de moda como el tango o el charlestón. El regusto americano y jazzístico invitó a proponer, en la producción teatral dirigida por Alberto Castrillo-Ferrer, un arreglo instrumental para jazz band realizado por Nacho de Paz y que ahora llega al Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo.

Después de las funciones en Oviedo, la obra reestrenará el foso del Teatro Principal de Zaragoza (30 y 31 de mayo)

El estreno en 2016, dentro de las Jornadas de Zarzuela organizadas por la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, fue algo deliberado. Observar la zarzuela como fenómeno cultural e instrumento para el entretenimiento de la sociedad española durante un siglo significa que, desde su primera edición en 2013, las jornadas han tratado de explorar las raíces y entresacar cohesiones, ya sea con otras manifestaciones históricas o con la creación contemporánea actual. El proyecto multidisplinar se ha ido formalizando en ponencias y mesas de discusión, organizando exposiciones, afianzando actividades de carácter divulgativo, materializando conciertos y representaciones. En definitiva, facilitando un entorno propicio al diálogo en un momento en el que la zarzuela asume nuevas interpretaciones desde la perspectiva científica y teatral.

El recorrido ha de ser largo, pues la percepción general que se hereda es demasiado tópica. Incluso alejada de cualquier propósito de esmero y ambición artística. Las razones son varias. Por ejemplo, la autodevastación que el género asumió durante décadas presentándose en condiciones paupérrimas, el histórico desprecio de los más conspicuos intelectuales, la sustancia de un repertorio tantas veces apegado al tópico cotidiano, hoy incluso chirriante. Hay que reconocer que muchas de estas rémoras fosilizaron El sobre verde, negándole el derecho a su propia defensa. De ahí que la producción de la Fundación Guerrero en colaboración con el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE pretenda demostrar que cabe la caricatura inteligente.
Después de las funciones en Oviedo, la obra reestrenará el foso del Teatro Principal de Zaragoza (30 y 31 de mayo) queriendo demostrar que aun siendo de otro tiempo su sustancia y sensibilidad, sus valores intemporales pueden conmover al espectador de hoy y, al tiempo, iluminar sobre las razones de nuestro patrimonio teatral y musical.