Un homenaje a Granada de la mano de Giménez y Falla

El Teatro de La Zarzuela levanta el telón con el maridaje musical de 'La Tempranica' y 'La vida breve ', que se concibió como programa doble, pero que ofrecerá ambas obras en días alternos

28 / 09 / 2020 - Mario MUÑOZ - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Una escena de la producción de 'La vida breve' que Giancarlo del Monaco firmara en el Palau de Les Arts de Valencia © Palau de Les Arts
Una escena de la producción de 'La vida breve' que Giancarlo del Monaco firmara en el Palau de Les Arts de Valencia © Palau de Les Arts

Teatro de La Zarzuela
GRANADA

Giménez  LA TEMPRANICA
01, 03, 07, 09, 11, 15, 17_10
María, La Tempranica: Nancy Fabiola Herrera / Ana Ibarra. Don Luis: Rubén Amoretti / Javier Franco. Don Mariano: Gustavo Peña. Don Ramón: Gerardo Bullón. Zalea: Ricardo Muñiz. Salú: María Luisa Corbacho. Mr. James: Miguel Sola. Juan: Andrés Merino. Grabié: Ruth González. Gitano: Jesús Méndez. Gerónimo Giménez: Jesús Castejón. Manuel de Falla: Carlos Hipólito. Julián Romea: Juan Matute.

 

Falla  LA VIDA BREVE
02, 04, 08, 10, 14, 16, 18_10
Salud: Ainhoa Arteta / Virginia Tola. Paco: Jorge de León / Francesco Pio Galasso. Abuela: María Luisa Corbacho. Tío Sarvaó: Rubén Amoretti. Carmela: Anna Gomà. Manuel: Gerardo Bullón. La voz de la fragua: Gustavo Peña. Cantaor: Jesús Méndez. Guitarra: Javier Patino.
Orquesta de la Comunidad de Madrid. Coro Titular del Teatro de La Zarzuela (Dirección: Antonio Fauró). Dirección: Miguel Ángel Gómez-Martínez. Dirección de escena: Giancarlo del Monaco.

En medio de la incertidumbre y con inevitables cambios, la temporada del Teatro de La Zarzuela levanta el telón con un homenaje a Granada por parte de dos de los compositores que mejor supieron cantarla: Manuel de Falla y Gerónimo Giménez. Un maridaje musical que se antoja inevitable y que se concibió como un programa doble, pero que la covid se ha encargado de dividir: finalmente, cada obra se ofrecerá en días alternos.

La ciudad sobre la que Alejandro Dumas decía que era como «una virgen perezosa que lleva tumbada al sol desde el día de la creación», Granada, ha dejado su impronta en el imaginario musical de varias generaciones de compositores, no solo por el paisaje monumental, sino también por su vocación de cruce de caminos y de culturas y por una reiterada melancolía que se apropia de quien la abandona. La Tempranica (1900) de Gerónimo Giménez –con libro de Julián Romea– y La vida breve (1913) de Manuel de Falla –y libreto de Carlos Fernández Shaw– comparten esa nostalgia asumida en dos obras que apenas distan una década a pesar del abismo conceptual que las separa, y que el Teatro de La Zarzuela ha aunado bajo el nombre de Granada en un espectáculo que nacía para ofrecerse como un programa doble, pero para garantizar la seguridad del público, los artistas y los trabajadores del coliseo madrileño, ha debido reprogramarse con ambas obras en días alternos y en solitario.

"Respetando los cantables de la obra original y apoyados por la atmósfera creada por Giancarlo del Monaco, el cruce entre los compositores abre una reflexión sobre la música y la propia psicología de la mujer abandonada"

En todo caso, el homenaje a la ciudad andaluza sigue en pie. El pincel musical de Giménez traza en La Tempranica un fresco costumbrista sobre las diferencias de clase y los amores no correspondidos entre una gitana y un señorito andaluz, delimitando con nostalgia y nobleza un retrato de caracteres de enorme profundidad para tratarse de una zarzuela chica con apenas un preludio y seis escenas. La partitura aboga por un tratamiento individualizado de los instrumentos y la voz, huyendo de líneas melódicas dobladas y proponiendo ornamentaciones melismáticas que retrotraen a esa Granada popular e imaginada de finales del siglo XIX. La seducción que ejerce esta pieza musical va mucho más allá del público de su época o de las pinceladas dispersas que Falla introdujo en La vida breve: tres décadas más tarde, Moreno Torroba elaboraría una versión operística (1930) y Joaquín Rodrigo una pieza orquestal, el Homenaje a La Tempranica (1939). Sobre este universo creativo trabaja en su adaptación teatral el dramaturgo Alberto Conejero, que deja de lado el cierto sentimentalismo de Julián Romea a la hora de narrar desamores y peripecias para imaginar un encuentro entre Manuel de Falla (Carlos Hipólito) y Gerónimo Giménez: (Jesús Castejón). Respetando los cantables de la obra original y apoyados por la atmósfera creada por Giancarlo del Monaco, el cruce entre los compositores abre una reflexión sobre la música y la propia psicología de la mujer abandonada.

'La vida breve' en la visión de Giancarlo del Monaco en el Palau de Les Arts

La segunda parte de Granada está conformada por la ópera en dos actos La vida breve, de Manuel de Falla, retomando aquel montaje visto en el Palau de Les Arts en 2010 que reunía en escena a Lorin Maazel y a Giancarlo del Monaco emitido en abierto desde la página de Les Arts en el ciclo Ópera desde casa durante el confinamiento. Aquí el argumento gira en torno al destino funesto de Salud, gitana enamorada de un hombre cruel, Paco, que la engaña y abandona. Salud muere a sus pies durante la boda del ingrato con una mujer de su clase social.
Falla, obsesionado por el verso de Shaw («¡Malhaya quien nace yunque en vez de nacer martillo!»), compone aquí una música obsesiva, heredera aún del último impresionismo francés pero enriquecida con su característica brillantez orquestal, tímbrica exquisita e integración del folclore andaluz. Cantaores, bailes y gitanerías aparecen diseminados por una partitura repleta de fragmentos reconocibles, como su Danza Española o su Atardecer sobre el Albaicín.

Como se ha comentado, el plan original del Teatro era entremezclar la zarzuela de Giménez con el drama lírico de Falla en un programa repleto de concomitancias, pero las condiciones higiénico-sanitarias han aconsejado separarlos en días alternos y reducir algunos aspectos orquestales. La vida breve se presentará en una adaptación con plantilla reducida hecha por el director musical Miguel Ángel Gómez-Martínez con permiso de la familia Falla. Será también el debut de Ainhoa Arteta en el papel de Salud, uno de los personajes más bellamente escritos de todo el repertorio operístico español, mientras que encabeza el reparto de La Tempranica otra ganadora de los Premios ÓPERA ACTUAL, la mezzo canaria Nancy Fabiola Herrera, a quien se le puede ver en el vídeo de más abajo interpretando «Sierras de Granada» de la obra de Gerónimo Giménez.– ÓA