Un 'avvertimento' a los celosos en Les Arts

El coliseo valenciano recupera la ópera de salón de Manuel García 'Un avvertimento ai gelosi' en su estreno escenificado en tiempos modernos

09 / 11 / 2021 - César RUS - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Avvertimento Les Arts / operaactual.com Propuesta para la escenografía de Daniel Bianco para esta nueva producción de 'Un avvertimento ai gelosi' en Les Arts © Palau de Les Arts / Daniel BIANCO
Avvertimento Les Arts / operaactual.com Dos diseños de vestuario de Clara Peluffo para esta nueva producción de 'Un avvertimento ai gelosi' en Les Arts © Palau de Les Arts / Clara PELUFFO
Avvertimento Les Arts / operaactual.com Propuesta para la escenografía de Daniel Bianco para esta nueva producción de 'Un avvertimento ai gelosi' en Les Arts © Palau de Les Arts / Daniel BIANCO

Valencia

Palau de Les Arts
Manuel García: UN AVVERTIMENTO AI GELOSI
12, 16, 18, 20_11

Cantantes del Centre de Perfeccionament del Palau de Les Arts. Sandrina: Rosa María Dávila. Berto: Marcelo Solís. Il Conte: Jorge Franco. Don Fabio: Carlos Fernando Reynoso. Ernesta: Laura Orueta. Menico: Xavier Hetherington. Dirección musical y piano: Rubén Fernández Aguirre. Dirección de escena: Bárbara Lluch.

Les Arts programa este mes la ópera de salón de Manuel García Un avvertimento ai gelosi. Será la primera vez que se lleve a escena esta obra en tiempos modernos, pues cuando se recuperó en 2016 en Madrid se interpretó en forma semiescenificada. El artífice del proyecto es el pianista y director Rubén Fernández Aguirre, máximo especialista en la música de García y responsable de la recuperación de sus óperas de cámara, obras que, al final de sus días, el compositor escribió en París para ser interpretadas por sus alumnos. Fiel a esa idea, el Palau de Les Arts ha programado esta obra para ser interpretada por los estudiantes de su Centre de Perfeccionament. La dirección de escena corre a cargo de Bárbara Lluch, quien trabajará por primera vez en el teatro valenciano. Conocedora de la obra de García, Lluch debutó en Madrid como directora de escena con Le Cinesi. La nueva producción se verá también en Castellón y más tarde en la madrileña Fundación Juan March, siempre con los cantantes del Centre de Perfeccionament valenciano, lo que supondrá una importante oportunidad de proyección.

"Con la puesta en escena de esta obra, Rubén Fernández Aguirre culmina su trabajo de recuperación de las óperas de salón de García"

Con la puesta en escena de esta obra, Rubén Fernández Aguirre culmina su trabajo de recuperación de las óperas de salón de García. “Lo importante es que estas obras hayan regresado para quedarse. Nunca pensé, cuando empezamos en 2010 con L’isola disabitata, que llegaríamos tan lejos”, afirma a ÓPERA ACTUAL. Respecto a la música de García señala que posee “influencias de Rossini, pero también en los recitativos se percibe el influjo de Mozart. García llevó la trilogía de Da Ponte a Estados Unidos donde conoció al propio Da Ponte, así que conocía muy bien esa música. También a nivel melódico recuerda a Bellini. Me llama la atención la calidad de los números de conjunto y el lenguaje armónico. Tengo la sensación de que García era un hombre adelantado a su época, en especial en su capacidad teatral. Se nota que era también cantante. Me resulta muy interesante cómo asocia lo vocal a lo escénico”.

En cuanto a las singularidades de Un avvertimento ai gelosi el ganador del Premio ÓPERA ACTUAL 2010 señala que tiene seis personajes “de los cuales dos son voces graves (comparte estas características con Il finto sordo), y en eso se ve también la influencia de Mozart”. Estas obras están escritas originariamente para piano, es decir, no se trata de una transcripción; en ese sentido, Rubén Fernández Aguirre señala que, como pianista, “hay que pensar en tres posiciones distintas: una en los recitativos interpretando el cifrado, luego en momentos como en la obertura o algunos números de conjunto, hay que pensar con una mentalidad más orquestal y, finalmente, hay otros momentos más belcantistas que yo asocio con Bellini en los que has de tocar más el piano. Además has de gestionar el trabajo con los cantantes dando entradas y cortes. A mí me gusta mucho ese trabajo escénico desde el piano. Por cierto, se sabe que Pauline Viardot, que era una gran pianista, además de cantante y compositora, interpretó alguna de estas obras”.– ÓA