Triana y Sevilla, en pleno principado

Celebrando los 30 años del Festival de Teatro Lírico Español regresa al Campoamor la mirada personal de Curro Carreres de esta obra moderna y rompedora

19 / 05 / 2023 - Mario MUÑOZ - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Entre Sevilla Triana Carreres / operaactual.com Una escena de 'Entre Sevilla y Triana' en el montaje de Curro Carreres © Teatro de La Maestranza / Guillermo MENDO

Oviedo

Festival de Teatro Lírico
Sorozábal: ENTRE SEVILLA Y TRIANA
25, 27_05

Fernando: Germán Olvera. Reyes: Carmen Solís. José María: Juan Noval-Moro. Angelillo: Ángel Ruiz. Micaela: Mayca Teba. Cantaor: José el Berenjeno. Señora Patro: Charo Reina. Olden: Roca Suárez. Glosopeda: Sandro Cordero. Sr. Mariano: Carlos Mesa. Esperanza: Begoña Álvarez. Oviedo Filarmonía. Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo. (Dirección: (José Manuel San Emeterio). Dirección musical: Jaume Santonja. Dirección de escena: Curro Carreres.

 

Celebrando los 30 años del Festival de Teatro Lírico Español regresa al Campoamor la mirada personal de Curro Carreres de esta obra moderna y rompedora. La ciudad más operística del mundo, Sevilla, en manos de Sorozábal, se desborda de sustancia musical, encanto y lirismo. 

El estreno en 1950 de este sainete costumbrista en el Teatro ­Price de Madrid supuso un revulsivo importante en un mercado zarzuelístico socavado por las nuevas fórmulas de entretenimiento. O más bien, una prórroga imprevista al género, proveniente de un Pablo Sorozábal que había mantenido una relativa independencia ideológica desde su éxito con Katiuska. El libreto de Entre Sevilla y Triana, del poeta Luis Fernández García, se organizaba alrededor de un argumento muy avanzado para su tiempo: una joven soltera sevillana, madre de un niño, mantiene en secreto su existencia ante la posibilidad de que el padre, un capitán de barco ausente desde hace un año, asuma la paternidad por responsabilidad y no por amor.

Además de la fuerza del argumento, otro de los grandes atractivos de la obra está en la integración de la raíz flamenca en el desarrollo del drama, con la inclusión de guitarra y cantaor flamenco y un sinnúmero de ritmos tradicionales que sirven para crear una atmósfera seductora alrededor de la idealización del barrio de Triana. La clave de su éxito radica en el equilibrio exacto entre arquetipo y libertad.

El redescubrimiento hace unos años por parte de Manuel Coves de la obra y la apuesta de varios teatros por mantenerla en los escenarios hace justicia a un compositor que tenía mucho más que decir que lo intuido en La tabernera del puerto y La del manojo de rosas. Curro Carreres, el director de escena del montaje, habla con cariño de una producción que lleva a sus espaldas muchos kilómetros: “Yo creo que ya no se trata de una recuperación: quiero pensar que la obra se consolida en el repertorio gracias al valor de la música de Sorozábal y a la perspectiva de los personajes de los años 50, donde fue muy novedosa la figura de Reyes, mujer independiente y madre soltera”, explica en conversación con ÓPERA ACTUAL.

© Teatro de La Maestranza / Guillermo MENDO

Una escena de 'Entre Sevilla y Triana' en el montaje de Curro Carreres

Lejos del estereotipo

Carreres sabe jugar con su sentido estético sin abusar del estereotipo andaluz, pero tampoco renunciar a las posibilidades dramáticas que le aporta un modelo fijo tan definido. La escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda se mueve entre el brillo de los azulejos, la intimidad de los patios de barriada y las apariciones de barcos. Pero por encima de los valores estéticos, según aclara el regista, está el retrato de una época y el subrayado de una perspectiva pionera. “Creo que la puesta en escena aprovecha para revisar las masculinidades tóxicas de la época al mismo tiempo que reivindica la figura del empoderamiento de la mujer en una sociedad tan machista como la de la época original”.

Además, Curro Carreres confía en que Entre Sevilla y Triana forme ya parte de las programaciones habituales de los escenarios del país. “Me gusta pensar que nuestro trabajo ha contribuído a esta incorporación al repertorio de la obra, más allá del descubirmiento que para todos supuso en el momento de su reestreno”, concluye el director de escena murciano.– ÓA