'Tosca' cumple siete décadas en ABAO

El título 'pucciniano' vuelve con Oksana Dyka y Roberto Aronica como protagonistas, en un montaje de Mario Pontiggia y con Pedro Halffter en el podio

11 / 02 / 2023 - Pablo GALLEGO - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
Tosca ABAO Una escena del ensayo general de 'Tosca' en Bilbao © ABAO Bilbao Opera / Enrique MORENO ESQUIBEL
Tosca ABAO Una escena del ensayo general de 'Tosca' en Bilbao © ABAO Bilbao Opera / Enrique MORENO ESQUIBEL
Tosca ABAO La soprano Oksana Dyka y Roberto Aronica en 'Tosca' © ABAO Bilbao Opera / Enrique MORENO ESQUIBEL

Bilbao

ABAO Bilbao Opera
Puccini: TOSCA
18, 21, 24, 27_02 (Palacio Euskalduna)

Floria Tosca: Oksana Dyka. Mario Cavaradossi: Roberto Aronica. Barón Scarpia: Gabriele Viviani. Cessare Angelotti: Alejandro López. Sacristán: Fernando Latorre. Spoletta: Mikeldi Atxalandabaso. Sciarrone: José Manuel Díaz. Un carcelero: Gexan Etxabe. Un pastor: Helena Orcoyen. Bilbao Orkestra Sinfonikoa. Coro de Ópera de Bilbao (Dirección: Boris Dujin). Dirección musical: Pedro Halffter. Dirección de escena: Mario Pontiggia.

 

Tosca, el título que inició en 1953 la historia de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO), regresa este mes a su temporada por decimoquinta vez para alcanzar las 30 representaciones, y lo hace con Oksana Dyka y Roberto Aronica como protagonistas, en un montaje de Mario Pontiggia y con Pedro Halffter en el podio.

Y al principio fue Tosca. La ópera donde quizá más cruelmente la realidad destroza las ilusiones fue también la que abrió la puerta a un sueño. Esta joya pucciniana, absolutamente capital en la historia de la lírica, fue la protagonista, el 16 de agosto de 1953, del primer Festival de lo que hoy es ABAO Bilbao Ópera. Aquel año, cuatro amigos –Juan Elúa, Guillermo Videgain, José Luis de la Rica y José Antonio Lipperheide– constituyeron oficialmente la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO). Y a su temporada Tosca regresa este mes para celebrar siete décadas desde su estreno en el curso abaísta y para llegar nada menos que a las treinta representaciones. En 1953 los enamorados Floria Tosca y Mario Cavaradossi, de trágico destino, fueron defendidos por Adriana Guerrini y Gianni Poggi. Ahora, Oksana Dyka y Roberto Aronica recogen el testigo de tantos otros intérpretes, muchos de ellos legendarios, como Franco Corelli en 1958, Luciana Serafini en 1965, Gianni Raimondi en 1965, el matrimonio Caballé-Martí cuatro años más tarde, Plácido Domingo en 1977, Raina Kabaivanska y Jaime Aragall en 1982, Violeta Urmana en 2013…

En las pocas horas en que se desarrolla el libreto escrito por Luigi Illica y Giuseppe Giacosa para la gloriosa música de Giacomo Puccini, inspirados en La Tosca de Victorien Sardou, pasan muchas cosas. Del Angelus de un día al amanecer del siguiente cabe tanta vida como entre el estreno bilbaíno de 1953 y la Tosca semi staged a la que obligó la pandemia en mayo de 2021.

© Teatro Petruzzelli / Clarissa LAPOLLAH

Una escena del segundo acto de la producción de 'Tosca' de Mario Pontiggia que se verá en la temporada de ABAO Bilbao Opera

Sorpresas inútiles

La diva regresa este mes a escena, bajo la batuta de Pedro Halffter y en una producción de elegancia absolutamente clásica, obra de Mario Pontiggia, que no deja espacio a polémicas o dobles lecturas. “Muchas novedades e intentos de sorprender al público son, a veces, inútiles y extraños de entender”, opina Oksana Dyka, que dará vida a la famosa protagonista. “Una Tosca tradicional bien hecha siempre es un éxito”, asegura, “pero también ha de haber visiones modernas y diferentes porque el público ha de verlo todo y hablar, comparar y discutir. En realidad, ¡todo lo hacemos para el público!”, afirma la soprano ucraniana a ­ÓPERA ACTUAL.

“'Tosca' fue la protagonista, en 1953, del primer Festival de lo que hoy es ABAO Bilbao Ópera”

Su reencuentro con los “sabios y cálidos” abonados abaístas, como la cantante les define, llegará justo tres años después de las funciones de aquella exitosa Fanciulla del West que preludió el cambio mundial que significaría la Covid. “Fue mi última producción antes de que las fronteras se cerrasen”, rememora Oksana Dyka, “y estoy impaciente por volver a ese escenario, rodeada de gente encantadora y muy profesional”. Lo hará con un personaje importante en su vida y que la acompaña desde hace ya dos décadas, “cuando, tras ganar tres premios en un concurso en Marsella me invitaron a hacerla por primera vez en Montpellier”. Un rol, asegura, “diferente en cada producción, también según mi estado de ánimo, porque a veces estoy realmente celosa en el primer acto… Y en otras simplemente lo finjo, porque es algo que puede permitirse una mujer joven y hermosa como Floria Tosca”, asegura entre risas. “Ella es apasionada, alegre y juguetona, seria y cruel, esperanzada y decidida… Tosca es un personaje lleno de color, y una verdadera fuente de emociones”.

Ante uno de los títulos imprescindibles del repertorio, con arias tan famosas como “Vissi d’arte” y “E lucevan le stelle” –dos auténticos hits– y adorado por todos, es necesario gestionar también las expectativas del público. “Creo de verdad en la sencillez de los montajes porque tenemos música maravillosa que mostrar”, continúa la soprano; “al final, se trata de sinceridad, profesionalidad, talento y verdad”. Aunque Tosca y Mario sean víctimas fatales de una mentira.

© ABAO Bilbao Opera / Enrique MORENO ESQUIBEL

La soprano Oksana Dyka y el barítono Gabriele Viviani que coinciden en Tosca

Dos almas en Cavaradossi

Para el tenor Roberto Aronica, “la mejor manera de cumplir ante el público es dar lo mejor de uno mismo, poniendo toda la pasión en ello, siendo generoso y, evidentemente, habiéndose preparado de forma absolutamente escrupulosa para hacerlo”, según afirma a ÓPERA ACTUAL. Aronica es otro experto en esta joya pucciniana, cómplice de un público, el de ABAO, “muy competente y apasionado, que siempre me ha acogido calurosamente y al que estoy muy unido, es un honor volver”. Su empeño será hacerles disfrutar de las “dos almas” que coexisten en Cavaradossi, “la de un artista muy enamorado de Tosca, y la de un ferviente simpatizante político que se vincula a un ideal contra la opresión de la Iglesia y su mano armada”. Dos platos de la misma balanza que, en el cómputo global de la ópera, han de equilibrarse, “el romanticismo y la política, a través de la la audacia y temeridad de la juventud”, asevera. En Bilbao, 70 años plenos de energía para vivir del arte y del amor.– ÓA

© Ópera de Las Palmas / Nacho GONZÁLEZ

Roberto Aronica (Ernani) con Anna Pirozzi (Elvira) en Las Palmas de Gran Canaria