Ópera de Tenerife recupera 'Fuenteovejunta', de Jorge Muñiz

Esta creación contemporánea tuvo su estreno absoluto en 2018 en el Teatro Campoamor por encargo de la Ópera de Oviedo y ahora revive en la isla

11 / 10 / 2022 - Pablo GALLEGO - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
FUENTEOVEJUNA Ópera de Oviedo 'Fuenteovejuna', de Jorge Muñiz, encargo realizado por la Ópera de Oviedo estrenado en septiembre de 2018 © Ópera de Oviedo
Fuenteovejuna Oviedo El estreno mundial de 'Fuenteovejuna' de Jorge Muñiz © Ópera de Oviedo

Santa Cruz de Tenerife

Ópera de Tenerife
Jorge Muñiz: FUENTEOVEJUNA
18, 20, 22_10

Laurencia: María Miró. Frondoso: Antonio Gandía. Esteban: Felipe Bou. Fernán Gómez: Damián del Castillo. Mengo: David Astorga. Pascuala: Isabella Gaudí. Jacinta: Belén Elvira. Flores: Fernando Latorre. Juez: Juan Noval-Moro. O. S. de Tenerife. Coro Titular de la Ópera de Tenerife (Coro Intermezzo.Dirección: Carmen Cruz). Dirección musical: Santiago Serrate. Dirección de escena: Miguel del Arco.

 

Estrenada por encargo de la Ópera de Oviedo en 2018, Fuenteovejuna nace de la obra maestra de Lope de Vega y este mes vuelve a escena para ahondar en la crítica a una sociedad envilecida que depreda el espacio natural.

Una ópera contemporánea, pero basada en una de las obras maestras del Siglo de Oro español, abre temporada el próximo 18 de octubre en la Ópera de Tenerife. Fuenteovejuna, con música de Jorge Muñiz y libreto de Javier Almuzara, estrenada en Oviedo en 2018, llega al Auditorio de la capital tinerfeña dispuesta a plantear al público un buen número de preguntas que llevarse a casa. Porque, ¿hasta qué extremo puede un pueblo aguantar la injusticia antes de rebelarse? ¿De dónde viene la disposición social a la obediencia? ¿Es realmente irracional la masa en la que se convierte el pueblo llano cuando decide tomarse la justicia por su mano y acabar con la vida del Comendador?

"Con la adaptación del texto y la dirección escénica de Miguel del Arco, sobre una impactante escenografía de Paco Azorín, la propuesta acerca la acción a la actualidad"

Este nuevo título del catálogo lírico español nació alrededor del homenaje a los 400 años transcurridos desde la primera publicación del texto de Lope de Vega, por encargo de la Ópera de Oviedo al compositor asturiano afincado en Estados Unidos. Junto a la adaptación del texto y la dirección escénica de Miguel del Arco, sobre una impactante escenografía de Paco Azorín, la propuesta teatral acerca la acción a la actualidad. A la crítica ante una sociedad envilecida que depreda el espacio natural. Entre la nómina de personalidades del mundo cultural que asistieron al estreno en el Campoamor estaban responsables de la Ópera de Tenerife, que ahora se convierte en la segunda compañía en apostar por esta creación contemporánea.

Y para las funciones previstas rescata a buena parte de los artistas que se embarcaron en aquel debut, junto al maestro Santiago Serrate. Como el barítono Damián del Castillo –que sustituye al inicialmente previsto Luis Cansino–, que vestirá de nuevo el traje del Comendador; Felipe Bou, Isabella Gaudí, Fernando Latorre o María Miró, feliz de reencontrarse con Laurencia, víctima y heroína de la historia. Un personaje muy exigente, casi omnipresente en escena y plagado de cambios de registro, ya que la obra mezcla con naturalidad las armonías clásicas de la música patrimonial con el sonido motown, el jazz o el hip-hop.

Su aterrizaje en el personaje, carente de referencias, contrasta con el reencuentro ahora con una Laurencia “más madura y aposentada, con la que estoy disfrutando mucho”, explica en conversación con ÓPERA ACTUAL. Frente a aquel “salto a la piscina, en un proceso lleno de esfuerzo”, esta vez ha podido “ahondar en matices y trabajar, en lo vocal y lo dramático, con más calma y serenidad”. Una evolución vocal e interpretativa pareja a la de la propia intérprete, que debuta en la capital tinerfeña con este título. “Es una ópera que merece la pena descubrir y que no dejará indiferente a nadie”, sentencia.

Para el tenor Antonio Gandía, que como Frondoso cierra el triángulo protagonista de Fuenteovejuna, esta es su primera experiencia con la ópera contemporánea. “Un reto”, reconoce, al que se enfrenta con la “ilusión de dar voz a un hombre sencillo pero capaz de desafiar al poder” para defender a su amada; “una historia todavía tristemente actual”.– ÓA