Tecnología y medio ambiente, los retos de los teatros iberoamericanos

El Tercer Encuentro Iberoamericano de Teatros, realizado en Barcelona y con el Liceu como sede, se despidió con un gran éxito de convocatoria

08 / 04 / 2022 - A. C.-P. / P. M.-H. - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Declaración de Barcelona OLA Un momento del acto de inauguración del Encuentro, en el Ayuntamiento barcelonés © OLA y Ópera XXI
Encuentro Teatros Iberoamericanos Carmen Gloria Larenas, Javier Menéndez, Andrea Caruso y Pedro Chamizo © Ópera XXI
encuentroola-operaactual Los representantes de los teatros en el acto de clausura © Ópera XXI / OLA

El viernes concluyó en el Gran Teatre del Liceu el Tercer Encuentro Iberoamericano de Teatros organizado por Ópera Latinoamérica (OLA) y Ópera XXI, cuyas conclusiones  se plasman en la «Declaración de Barcelona» y apuntan al futuro de los coliseos líricos del continente, ha tenido como objetivo abordar los desafíos más importantes a los que se enfrentan actualmente las instituciones líricas hispanas.

Alejandra Martí, directora ejecutiva de Ópera Latinoamérica (OLA), Andrés Rodríguez, vicepresidente de OLA, Valentí Oviedo, director general del Gran Teatre del Liceu de Barcelona y Oriol Aguilà, presidente de Ópera XXI que agrupa a los teatros y festivales con programación lírica de España, han presentado hoy viernes en el Foyer del coliseo catalán las conclusiones del tercer Encuentro Iberoamericano de Teatros. El foro, que ha reunido a más de 60 teatros y organizaciones líricas de España y Latinoamérica, se ha celebrado del 6 al 8 de abril en Barcelona con el objetivo de abordar los desafíos más importantes a los que se enfrentan actualmente las instituciones líricas.

Alejandra Martí: "La cultura es un valor fundamental para construir una sociedad mejor, así que hay que producir nuevas producciones que conecten y empaticen con el público joven"

Las conclusiones, presentadas bajo el nombre de Declaración de Barcelona, invitan a reflexionar y a establecer nuevas metas para garantizar el futuro de los teatros de Hispanoamérica. Para asegurar el futuro del sector, resulta clave, en efecto, la captación de nuevos públicos, tal y como resaltó Alejandra Martí, quién señaló que “la cultura es un valor fundamental para construir una sociedad mejor, así que hay que concebir y estrenar nuevas producciones que conecten y empaticen con el público joven”. En esta misma línea, Andrés Rodríguez destacó que “los teatros deben saber acercarse a la realidad diferente de las nuevas generaciones”.

Un tema igualmente importante de las conclusiones fue el soporte de las administraciones públicas a la cultura y, específicamente, a la ópera. Oriol Aguilà explicó que “hay que convencer y sensibilizar a los gobiernos del poder social de la ópera, para que apoyen sin complejos al sector” y Alejandra Martí puso como ejemplo de soporte público a Estados Unidos, que cuenta con un representante de Opera America en permanente contacto con el Congreso. Valentí Oviedo, por su parte, alertó que “existe un riego de regresión cultural, así que hay que saber comunicar que la ópera es fundamental para evitarlo”.

Entre las acciones concretas que se han planteado para hacer frente a la crisis social actual, los teatros del Encuentro han acordado desarrollar un programa específico para profesionales; comisionar nuevas obras líricas; rescatar y promover el patrimonio lírico iberoamericano; incorporar en las producciones las acciones necesarias para hacerlas sostenibles; construir un catálogo de producciones líricas iberoamericanas; e instaurar un comité de trabajo que rinda cuentas de todos estos objetivos, el próximo Encuentro, previsto para mayo de 2023 en Manaos (Brasil).

Tres días de reuniones

Las resoluciones presentadas son el resultado de las charlas, talleres, formaciones y reuniones realizados durante estos días en la capital catalana. Después de bienvenida y la ceremonia inaugural del día 6, las jornadas se iniciaron el jueves con la asamblea general de Ópera XXI y de OLA, seguidas de una charla sobre la captación de nuevos públicos para la ópera, que contó con el experto en marketing Eduardo Lazcano, el gestor cultural y barítono Enric Martínez-Castignani, el director del auditorio del Sodre de Montevideo, Gonzalo Halty, y la directora del Teatro Villamarta de Jerez, Isamay Benavente. Asimismo, el viernes se programó un debate sobre la innovación digital, los nuevos lenguajes y las herramientas tecnológicas aplicadas al sector de la lírica, en la que intervino Marisol López, directora general de innovación y cultura digital en el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, así como Jaume Ripoll, cofundador y director editorial de Filmin, plataforma de cine en streaming que también incorpora en su catálogo grabaciones de conciertos u óperas.

Finalmente, el viernes también se discutió sobre el futuro verde de los teatros líricos, en una conferencia sobre medioambiente y sostenibilidad, que contó con la presencia de Valentina Bressan, directora técnica adjunta de la Ópera de París; Carmen Gloria Larenas, directora del Teatro Municipal de Santiago de Chile; Andrea Caruso, directora del Theatro Municipal de São Paulo; Javier Menéndez, director del Teatro de la Maestranza de Sevilla; y Pedro Chamizo, director de escena y diseñador de vídeo-proyecciones e iluminación. Y, horas antes de las conclusiones, se programó un último debate sobre la relación entre instituciones públicas y mecenazgo privada, en la que Cucha Cabané, presidenta de la Junta de Benefactores del Liceu, Nicola Schiess, presidenta de la Fundación Teatro del Lago de Frutillar (Chile), y Jordi García Tabernero, de la energética española Naturgy con presencia en varios países latinoamericanos, debatieron sobre compromiso económica y filantropía en la ópera.– ÓA

La Declaración de Barcelona

Los teatros, temporadas y festivales líricos y organizaciones vinculadas a la cultura de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, México y Uruguay –representadas por Ópera Latinoamérica– junto a instituciones de España –representadas por Ópera XXI– hemos participado entre el 6 y 8 de abril de 2022 en el Tercer Encuentro Iberoamericano de Teatros. El foro se propuso reflexionar y establecer líneas de trabajo para generar propuestas de valor para las comunidades de nuestros territorios, pues nos obliga a ello el contexto de profundos replanteamientos y cambios que atraviesa el mundo en materias geopolíticas, humanitarias, sociales, medioambientales, tecnológicas y culturales.

El patrimonio, las artes y la cultura –y en ese contexto la música y la lírica– son agentes que pueden promover la reflexión y el pensamiento crítico, la creatividad y la libertad, la diversidad y la inclusión, la solidaridad y la cohesión de las sociedades. Para concretar ese rol, es fundamental conectar y ser relevantes para los públicos y la ciudadanía en general. Sabemos que, si queremos conectar el arte con las personas, tenemos que comprometernos con la humanidad y reclamar sin concesiones un contexto social democrático que garantice los derechos fundamentales de todos los individuos y que vele siempre por la paz y la vida.
Las tres jornadas de reflexión y trabajo del Tercer Encuentro Iberoamericano de Teatros nos permitieron vislumbrar la importancia de situar a las personas en el centro de la gestión de los teatros, sobre todo de empatizar y conocer a los públicos para que nuestra propuesta artística les atraiga y, a la vez, les genere valor.

También pudimos analizar el potencial del audiovisual, de tecnologías como la XR o de herramientas digitales como los metaversos para ofrecer nuevas experiencias –complementarias a la experiencia presencial– para conectar con públicos de todas las edades. Advertimos también la urgencia de plantearse cómo sumarnos a la innovación desde la música y las artes escénicas.

Por otro lado, comprendimos la necesidad de implementar transformaciones inmediatas en cuanto a sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, puesto que la actividad humana tiene consecuencias sistémicas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por las Naciones Unidas pueden orientar decisiones y acciones en los teatros, por ejemplo, respecto de la eco-realización. A la vez, como actores relevantes de la sociedad civil, nuestras organizaciones pueden ser faro de la promoción de la transformación sostenible en el mundo.

Finalmente, deliberamos en torno a la relevancia de compartir con las empresas, colectivos de amigos y grandes donantes que la música y las artes escénicas pueden acompañarlos en la consecución de sus propósitos empresariales, actualmente vinculados a la sostenibilidad, la diversidad, la inclusión y la educación, entre otras causas que impactan en las comunidades.

***

Hemos vivido días que han puesto sobre la mesa la importancia de pensar la gestión de teatros y festivales de forma integral, más conectada con las personas y el entorno. En ese sentido, las organizaciones iberoamericanas que hemos sido parte de este encuentro nos hemos comprometido a impulsar acciones concretas que nos permitan avanzar, de forma mancomunada, en los desafíos que nuestra época nos impone. A continuación detallamos nuestros compromisos:

– Desarrollar un programa iberoamericano de formación para profesionales vinculados a la gestión cultural, que incluya encuentros anuales, diálogos y residencias itinerantes, que se sume a las iniciativas de formación artística y técnica ya existentes.

– Comisionar nuevas obras líricas creadas por artistas de diferentes países iberoamericanos y co-producidas por dos o más teatros de la Península Ibérica y Latinoamérica, con la finalidad de conectar con los públicos de nuestros territorios a partir de propuestas artísticas que emanen de la conjunción de nuestras culturas, identidades e historias.

– Rescatar y promover el patrimonio musical y lírico iberoamericano a través de la investigación, comunicación y programación del mismo en nuestras organizaciones, con el fin de enriquecer la oferta musical, de ópera y zarzuela ante nuestros públicos y con el propósito de hacer dialogar el repertorio creado en la comunidad iberoamericana con el gran repertorio y las creaciones contemporáneas de otras latitudes.

– Incorporar en la producción y co-producción de espectáculos la eco-concepción, es decir, considerar el impacto social, en biodiversidad y en la huella de carbono de la actividad escénica, a partir de la selección y políticas de reutilización de materiales, entre otras iniciativas.

– Construir un catálogo de producciones líricas iberoamericanas, para promover la cooperación entre teatros, la circulación de obras a través del intercambio de las mismas.

– Sensibilizar respecto del rol social que la música y la lírica tienen en la construcción y cohesión de nuestras comunidades a través de una campaña comunicacional iberoamericana o mundial, con el fin de comprometer el apoyo de los Estados y de unir a empresas y filántropos a los proyectos culturales y sociales de los teatros y temporadas líricas.

– Instaurar un comité de trabajo que impulse y haga seguimiento a las acciones comprometidas en el Tercer Encuentro Iberoamericano de Teatros.

En consecuencia, estos desafíos deben trabajarse, como vimos en las charlas del Tercer Encuentro Iberoamericanos de Teatros, con el compromiso de los equipos de trabajo de nuestros teatros, temporadas, festivales y organizaciones, pues sólo en la medida que la totalidad de la organización esté comprometida con el propósito de la misma, se logrará avanzar en las estrategias para construir la ópera del futuro.

 * En Barcelona, 8 de abril de 2022.