Teatro Real 2021-22: Cinco siglos en 15 óperas

El coliseo madrileño presenta su nuevo curso, que celebra nada menos que sus cien temporadas

20 / 05 / 2021 - Gema PAJARES - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Teatro Real Ignacio García-Belenguer, Gregorio Marañón y Joan Matabosch durante la presentación del curso 2021-22 © YouTube Teatro Real
Teatro Real 'La Cenerentola', en la coproducción de Stefan Herheim para Lyon, Oslo y Madrid que inaugura el curso del Real © Opéra de Lyon / Jean-Pierre MAURIN
Teatro Real 'Nabucco', en la producción de Andreas Homoki para la Ópera de Zúrich © Opernhaus-Zürich / Monika RITTERHAUS

El Teatro Real de Madrid ha presentado esta mañana su temporada 2021-2022, que celebra las cien temporadas de la casa. Además de estrenos absolutos, como El abrecartas, de Luis de Pablo, Nabucco volverá al escenario de la Plaza de Oriente 162 años después de su estreno en Madrid. En concierto, las voces de Lise Davidsen, Juan Diego Flórez y Anna Netrebko.

Cien temporadas. Quince títulos. Cinco siglos. El Teatro Real celebra el nuevo curso con una programación en la que todas las épocas tienen presencia, desde el siglo XVII al XXI. El curso 2021-2022 marcará, y ese será el deseo de quienes llevan el timón del coliseo, un rumbo cada vez más cercano a lo que ha sido la trayectoria de este buque insignia recién premiado como mejor ópera del mundo. Así lo han anunciado esta mañana en rueda de Prensa con la presencia de Gregorio Marañón, Ignacio García-Belenguer y Joan Matabosch, presidente, director general, y director artístico del Teatro Real, respectivamente.

Levantará el telón con La Cenerentola de Rossini el 23 de septiembre con una gala inaugural (aunque habrá un preestreno para jóvenes hasta 35 años el día 20). Riccardo Frizza y Steven Herheim se ocuparán  de la dirección musical y de escena. Las voces serán las de Dimitry Korchak, Borja Quiza, Renato Girolami, Rocío Pérez y Carol García, entre otras. Quince representaciones que darán paso a Las horas vacías de Ricardo Llorca, una ópera monodrama con Sonia de Munck y Marta Poveda que se estrenará el 9 de noviembre. Antes habrá sido el turno de Parténope, de Händel (estreno el 13 de noviembre y 9 funciones), una ópera que se aleja de los cánones de la época con Branda Rae y Sabina Puértolas como la protagonista de esta obra que tendrá a Ivor Bolton en el foso y al Christopher Alden en la regia.

"Febrero recibirá el estreno absoluto de Luis de Pablo con 'El abrecartas', basada en la obra de Molina Foix y que dirigirá Fabián Panisello, con un reparto enteramente español"

Diciembre será el mes para La Bohème, con 15 funciones que despedirán 2021 y darán la bienvenida al nuevo año. Michael Fabiano (que participa por tercera temporada consecutiva en el Real) y Ermonela Jaho son dos de los alicientes con que cuenta este montaje, sin olvidar a las Musettas: Ruth Iniesta y Raquel Lojendio. Contará con dirección de orquesta de Luisotti y escena de Richard Jones. La Tetralogía cerrará su ciclo con El ocaso de los dioses con el tándem Heras-Casado/Carsen, que estarán al frente de las nueve funciones a partir del 26 de enero de 2022. Febrero recibirá el estreno absoluto de Luis de Pablo con El abrecartas, basada en la obra homónima de Vicente Molina Foix y que dirigirá Fabián Panisello y contará con un reparto enteramente español.

El siglo XIX será para Lakmé, de Leo Delibes, con dos veladas en marzo en versión concierto dirigidas por Leo Huussain con Sabine Devieilhe y Xavier Anduaga abriendo el reparto. Las de El ángel de fuego, de Prokofiev, cerrarán marzo y abrirán abril y contarán en el podio con Gustavo Gimeno y en la dirección escénica con Calixto Bieito. Se trata de una nueva producción en colaboración con la Ópera de Zúrich. De Henry Purcell se podrá escuchar en versión concierto la semi ópera Rey Arturo, dirigida por Lionel Meunier. Extinción agrupará a partir del 12 de abril las obras Misa de batalla y Misa pro defunctis del monje benedictino Joan Cererols (1618-1680). La propuesta escénica de la Agrupación Señor Serrano contará con soportes como el vídeo, las maquetas o las proyecciones. Las bodas de Fígaro celebrarán la primavera en abril (desde el día 22) y mayo en una nueva producción del coliseo que firma Lotte de Beer de la que habrá 13 funciones.

Al calor de 'Siberia'

Dos funciones de Siberia, de Umberto Giordano, reunirán en el escenario (aunque separados por espacio y mampara) a la pareja Domingo Hindoyan y Sonya Yoncheva. Es otro de los estrenos de la temporada, lo mismo que Juana de Arco en la hoguera, de Honegger, con dirección de Juanjo Mena y escena de Àlex Ollé. Y como no hay dos sin tres, recala también por vez primera El nacimiento del rey sol, semi ópera en versión concierto con una autoría coral de compositores franceses e italianos, título que tuvo que ser cancelado el curso pasado a causa de la pandemia. Será el 19 de junio. El cierre, Nabucco, con reparto de los grandes. Quince funciones desde el 5 de julio y uno de los hitos de la temporada, estrenada en el Teatro Circo en 1844. Fue la primera ópera de Verdi que se escuchaba en la capital y también fueron suyos los primeros compases que sonaron en el Real en las pruebas acústicas realizadas antes de su apertura, el 5 y el 13 de septiembre de 1850, donde se estrenó tres años después. Increíblemente, la última vez que se escuchó en el escenario madrileño fue en 1859. Ahora regresa 162 años después. Sin olvidar el 27 de julio la versión semi escenificada de Adriano, ópera de Rufus Wainwright.

"Los conciertos dejarán el escenario a Juan Diego Flórez, Anna Netrebko junto a Yusif Eyvazov, Lise Davidsen, Lisette Oropesa, Jacub Józef Orlinski y Bejun Mehta"

Los conciertos dejarán el escenario a Juan Diego Flórez (12 de septiembre), la pareja Anna Netrebko-Yusif Eyvazov (13 de septiembre), Lise Davidsen (8 de enero de 2022), Lisette Oropesa (30 de marzo), Jacub Józef Orlinski (23 de abril) y Bejun Mehta (9 de junio). Habrá un homenaje a Isabella Colbran, la musa de Rossini en España, el 27 de octubre, y la oportunidad de ver a Lang Lang al piano el 25 de octubre. No faltará el concierto de fragmentos de arias a cargo de los ganadores de la 59ª edición del Concurso Internacional Tenor Viñas (19 de junio).

En el capítulo dedicado a la danza no faltará la presencia del Ballet Nacional de España, con su homenaje a Antonio Soler (con tres coreografías imprescindibles: Sonatas, Zapateado, Sinfonía galaica) , la compañía cubana Acosta Danza (todas las piezas serán estreno en el coliseo) y el Ballet del Bolshoi con La Bayadera, la obra cumbre de Marius Petipa.

Los más pequeños seguirán estando presentes. El Teatro Real atiende a las generaciones más jóvenes con diferentes representaciones ópera, música, teatro y danza. Dará el pistoletazo de salida Mozart Revolution el 3 de octubre. Los escenarios serán la Sala principal, la Sala Gayarre (escenario también de talleres de introducción a la música para toda la familia) y la Sala de orquesta.– ÓA