Siete títulos iluminan la temporada 2023-24 del Teatro de La Zarzuela

Daniel Bianco y Joan Francesc Marco han presentado este mediodía la última de sus programaciones para el emblemático coliseo madrileño que arranca con un nuevo estreno absoluto

11 / 05 / 2023 - Gema PAJARES - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Zarzuela Bianco Presentación de la temporada de La Zarzuela 2023-24 y despedida de su director Daniel Bianco © Teatro de La Zarzuela
Zarzuela Marco Presentación de la temporada de La Zarzuela 2023-24 con el director general del INAEM Joan Francesc Marco © Teatro de La Zarzuela
Francisquita Pasqual Sabina Puértolas e Ismael Jordi volverán a ser protagonistas del montaje de Lluís Pasqual de 'Doña Francisquita' © Teatro de La Zarzuela / Javier DEL REAL

Daniel Bianco, acompañado por Joan Francesc Marco, director general del Inaem, presentó su séptima y última temporada al frente del coliseo. Siete zarzuelas que abarcan tanto grandes títulos como las obras más populares. Se abre el curso con el estreno absoluto de El caballero de Olmedo, habrá una nueva producción de La rosa del azafrán, la recuperación de Gal·la Placidia de Jaume Pahissa, y las populares La verbena de la Paloma y Doña Francisquita. Un claro resumen de lo que ha sido su paso por el Teatro de la Plazuela de Teresa Berganza.

Ocho son los años que ha estado Daniel Bianco al frente de la dirección del madrileño Teatro de La Zarzuela. Llegó con ganas. Se remangó la camisa y se propuso unas líneas claras de trabajo, una hoja de ruta que desde que llegó al despacho en 2015 ha repetido como un mantra. Repetido y llevado a cabo. Recuperar el patrimonio lírico español, programar zarzuelas que no son tan populares para el público, dar voz a las nuevas generaciones a través del Proyecto Zarza, que con orgullo rubrica con una frase: “Por y para los jóvenes”. Y disfrutar y hacer disfrutar. Hoy presentó en su casa, en esa en cuya puerta recibe antes de cada función, su última temporada (sé que este va a ser un acto especialmente emotivo”, dijo barruntando lo que se avecinaba), con un patio de butacas deseoso de saber cuáles serán los títulos, cuál el reparto, los directores, de conocer a fondo la ficha artística… Vamos, de saber lo que vendrá en el curso 2023-24.

"'El caballero de Olmedo', un clásico de Lope de Vega cuyo texto ha sobrevolado Lluís Pasqual (autor también de la puesta en escena), llevará la música de Arturo Díez Boscovich"

“Llego al final de una etapa en la que hemos trabajado incansablemente para poner en valor nuestro patrimonio cultural. Como teatro público siempre hemos tenido el compromiso de abrir nuestras puertas y ventanas para que esta fuese la casa de todas y todos, con el firme convencimiento de que la Cultura es un bien esencial para seguir siendo humanos”, aseguró el todavía director del coliseo y escenógrafo argentino, quien estuvo acompañado en el escenario del coliseo madrileño por Joan Francesc Marco, director general del Inaem, a quien agradeció toda la ayuda prestada y con quien se fundió en un abrazo al final de la presentación. Y con ese propósito Daniel Bianco presentó el abanico de actividades que vertebra la temporada de zarzuela, una temporada que definió como plural”, que abarca siete títulos y que se abren a lo grande –como ya hiciera la temporada pasada con La Celestina–, con El caballero de Olmedo, un clásico de Lope de Vega cuyo texto ha sobrevolado Lluís Pasqual (autor también de la puesta en escena) y que llevará la música de Arturo Díez Boscovich. Las voces serán las de Joel Prieto, César Arrieta, Rocío Pérez, Alba Chantar, Germán Olvera y Nicola Beller Carbone, entre otras. Habrá seis funciones de esta nueva producción del coliseo, que arrancarán el 6 de octubre, y que es un estreno absoluto.

El 9 de noviembre le toca el turno a Las golondrinas de Usandizaga (con nueve funciones), con el maestro Juanjo Mena en el podio y Giancarlo del Monaco en la dirección de escena, título que abrió la temporada 2016-2017. Vuelve Carlos Álvarez como el villano Puck y le acompañan Gerardo Bullón, Raquel Lojendio, Sofía Esparza o Ketevan Kemoklidze, que no pudo estar presente en esta apertura de curso con La Celestina y se quita así la espinita de presentarse en el coliseo. La música del maestro Guerrero toma el relevo con una nueva producción de La rosa del azafrán, con José María Moreno a la batuta e Ignacio García en la dirección de escena, y un reparto que encabezan Yolanda Auyanet, Carmen Romeu, Juan Jesús Rodríguez y Rodrigo Esteves y en el que Mario Gas, gran amante e incondicional del género, será Don Generoso. Nada menos que 14 funciones a partir del 25 de enero.

Y si en la presente temporada fue Pedrell el músico recuperado, en la próxima lo será Jaume Pahissa con su Gal·la Placidia, ópera en tres actos que se propone en versión concierto y de la que se ofrecerán dos audiciones el 8 y 10 de marzo con las voces de Maribel Ortega, Antoni Lliteres, Simón Orfila, Carles Pachón, Carol García, Carlos Daza y Marc Sala, con Christoph König a cargo de la dirección de la ORCAM.

Juan José de Sorozábal vuelve al Teatro de La Zarzuela en la producción de 2016 con el maestro Gómez Martínez y José Carlos Plaza, el mismo tándem que entonces. Ocho serán las funciones programadas de este drama lírico con Juan Jesús Rodríguez, Luis Cansino, Saioa Hernández y Carmen Solís, entre otras grandes voces. Y en mayo nada mejor que La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón, de Tomás Bretón, que tendrá un texto introductorio de Álvaro Tato, dirigida por Pérez-Sierra y con la familia Castejón casi al completo, en un homenaje a los padres de una estirpe lírica. Nuria Castejón dirigirá la escena, Jesús Castejón será Don Hilarión, mientras que Rafael Castejón dará voz al tabernero. Les acompañarán Borja Quiza, Carmen Romeu, María Rodríguez y María José Suárez. Cierra el curso en junio la popularísima y centenaria Doña Francisquita de Vives, con la segunda presencia de Pasqual en la escena y Guillermo García Calvo en el podio y con dos parejas de quilates: Sabina Puértolas y Marina Monzó e Ismael Jordi y Alejandro del Cerro como reclamos en los papeles protagonistas.

Fandangos, peteneras y el flamenco de Mercé

En el apartado de conciertos debutará la venerada cantautora argentina Sandra Mihanovich; Ruth Iniesta protagonizará el Concierto de Navidad dirigido por Lucas Macías; el barítono Juan Jesús Rodríguez cantará por fandangos, peteneras, bulerías y tangos, mientras que Jorge de León y la soprano cubana Mónica Conesa repasarán arias y romanzas del patrimonio lírico. Ruth Lorenzo llegará en marzo, el mismo mes que se homenajeará a Victoria de los Ángeles en el centenario de su nacimiento con las voces de Ainhoa Arteta, Mariola Cantarero, María José Montiel, Nancy Fabiola Herrera,Yolanda Auyanet, Airam Hernández y David Alegret, entre otros. Ese mismo mes habrá un concierto de Cecilia Bercovich y en mayo le llegará el turno a Mayte Martín. El día 26 será la Noche de zarzuela con Ismael Jordi, Lisette Oropesa y Rubén Fernández Aguirre al piano. Un imperdible. Lo mismo que poder ver y escuchar a José Mercé el 25 de junio.

El aclamado Proyecto Zarza (un grupo de estos jóvenes cantantes salió al escenario sin previo aviso y se marcó tres estupendos números mientras el confetti rojo inundaba el escenario), al que hay que augurarle el más largo de los futuros aun sin Bianco en el Teatro, pondrá en escena El año pasado por agua, dirigidas las siete funciones por Lara Diloy  y que será adaptada (cambio climático mediante) por Enrique Viana. Se suma el espectáculo musical La niña que salvará nuestro mundo, montaje de títeres y máscaras, con otras siete funciones. La danza estará presente con la Compañía Nacional de Danza de Joaquín de Luz, que bailará La Sylphide con diez funciones. El Ballet Nacional de España celebrará sus 45 años (21, 22_12) con un programa diseñado por Rubén del Olmo con algunas de sus coreografías de referencia y la proyección de un documental. Sin perder de vista a los clásicos y haciendo un hueco a las nuevas corrientes, se han programado también once funciones de Generaciones durante el mes de julio, un programa mixto de repertorio y nuevas coreografías.

No faltarán las Notas del ambigú que se abre con Enrique Viana en lo que promete ser un desternillante espectáculo sobre dos divas rivales que se encuentran después de muertas. Tampoco los Domingos de cámara, que por cuarto año consecutivo, estará dedicado íntegramente al papel de la mujer en la música en su faceta como compositora, así como el teatro musical de cámara con el montaje de Grilletta e Prosugnacco, en colaboración con la Fundación Juan March. En el Ciclo de Lied que se organiza con el CNDM y que ya es una referencia del género cumpliendo nada menos que su 30º aniversario, estarán para esta efeméride las mejores voces, como las de Christian Gerhaher, Lise Davidsen, Olga Peretyatko, Andrè Schuen o Matthias Goerne, entre otros artistas.

Después del repaso exhaustivo a toda la temporada, Bianco, que bebió agua unas cuantas veces, le deseó “lo mejor y buen camino” a su sucesora, Isamay Benavente, que llegará al despacho el 1 de noviembre. En la carpeta de proyectos que estrenará la directora entrante, una nueva producción de El gato montés del maestro Penella con dirección escénica de Christof Loy, y una ópera nueva sobre Las Trece rosas, en la cabeza del director de la Zarzuela durante mucho tiempo, y cuya partitura firmará Cecilia Bercovich

Dio las gracias a todos los departamentos. Y todos son todos, muchos citados con nombre y apellidos. A toda la gente, su gente de la Zarzuela. Al ministro Méndez de Vigo “que fue quien me nombró”, también. “Llegué hace ocho años para trabajar en favor del patrimonio lírico español. Y hoy dejo mi cargo por voluntad propia. Lo he pensado mucho. Muchísimo. He pasado noches sin dormir porque no sé hacer otra cosa”, dijo muy emocionado. Recordó con enorme gratitud a José Antonio Campos, presente en el patio de butacas. También los momentos estupendos, y los otros, los duros, como “el intento que tuvimos de absorción o los palos en las ruedas de la maquinaria administrativa”. Y dijo adiós: “Esta es la última vez que me voy a subir a este escenario para presentar una temporada. Me voy con los deberes hechos y con la alegría de saber que he dedicado mi vida y mi trabajo a este teatro”. Se proyectó posteriormente un vídeo que resumía los ocho años de su etapa y al terminar todo el patio de butacas, de pie, aplaudió a Daniel Bianco, que habría necesitado de nuevo un poco más de agua. – ÓA