NOTICIAS
ACTUALIDAD
Ópera de Tenerife presenta la aclamada ‘Manon’ de Emilio Sagi
Después de subir a escena en Oviedo y Santiago de Chile, la producción del 'regista' español viaja a Santa Cruz de Tenerife, de nuevo con Sabina Puértolas como protagonista
Santa Cruz de Tenerife
Massenet: MANON
NOV / 21, 23, 25
Manon Lescaut: Sabina Puértolas. Le chevalier des Grieux: Liparit Avetisyan. Lescaut: Luis Cansino. Le Comte des Grieux: Insung Sim. Guillot Morfontaine: Gillen Munguía. Monsieur de Brétigny: Lorenzo Barbieri. Pousette: Inés Lorans. Javotte: Claire Gascoin. Rosette: Christina Campsall. Posadero, Portero Saint Sulpice, Croupier: Abraham García. Orquesta Sinfónica de Tenerife. Coro Titular Ópera de Tenerife-Intermezzo. Dirección musical: Christopher Franklin. Dirección de escena: Emilio Sagi.
Estrenada en el Municipal de Santiago en noviembre de 2022, la versión de Manon de Emilio Sagi inauguró la temporada 2023-24 de la Ópera de Oviedo en septiembre y, ahora, llega al Auditorio de Tenerife nuevamente con Sabina Puértolas en el papel protagonista. Para su presentación tinerfeña, la soprano cantará acompañada por el tenor armenio Liparit Avetisyan (Des Grieux) y el barítono gallego Luis Cansino (Lescaut), bajo la batuta de Chrsitopher Franklin al frente de la Sinfónica de Tenerife.
El segundo título de la temporada 2023-24 de Ópera de Tenerife es Manon de Jules Massenet, que, los días 21, 23 y 25 de noviembre, se verá en Canarias en la coproducción entre el Auditorio de Tenerife, el Teatro Municipal de Santiago de Chile y la Ópera de Oviedo, firmada por Emilio Sagi. El montaje, que ya se ha estrenado con enorme éxito en Chile y en la capital asturiana, cuenta con la escenografía de Daniel Bianco, que utiliza como telón de fondo un lienzo de 11 metros de alto que se inspira en la obra del pintor del siglo XVIII Jean-Honoré Fragonard. El vestuario es del cotizado regista y diseñador chileno Pablo Núñez.
Sobre la producción, Sagi, que debutó en Tenerife en 2003, comenta: “Vuelvo 20 años después muy contento con esta Manon, una obra que siempre quise dirigir y que estos tres teatros me han premiado con esta oportunidad. Es una obra maravillosa, con una mujer protagonista llena de matices, una joven en un mundo de hombres, que sus padres mandan a un convento y tiene que desenvolverse en un mundo que no conoce, quedando deslumbrada por la forma de vivir de la alta sociedad”. Para definir el tono de su propuesta, el regista cita a Borges, que en sus cuentos quería emocionar y entretener: “nuestro trabajo es emocionar y dar el máximo espectáculo posible”, sostiene.
Para su presentación tinerfeña, la producción de Manon cuenta con un reparto renovado, en el que solamente se mantiene Sabina Puértolas en el papel protagonista. “Manon es una chica que vive la vida a sorbos, que no ve a quién puede afectar sus decisiones y que hace lo que quiere hasta sus últimas consecuencias”, explica la cantante, que añade: “Cada producción es diferente y siempre hay matices porque respondo a inputs como la acústica de los teatros o la relación mis compañeros en escena”.

Sabina Puértolas (Manon) en el estreno de la producción en Chile
Completa el reparto el tenor armenio Liparit Avetisyan, que encarnará al Chevalier des Grieux, enamorado de Manon. El barítono Luis Cansino se transformará en Lescaut, primo de Manon, y el bajo surcoreano Insung Sim hará de Le Comte des Grieux, padre del caballero pretendiente. Asimismo, Guillot Morfontaine, ministro de Finanzas que se obsesionará con Manon, será interpretado por el tenor Gillen Munguía mientras que Monsieur de Brétigny, un noble amigo suyo, irá a cargo del barítono Lorenzo Barbieri. Finalmente, la soprano Inés Lorans y las mezzosopranos Claire Gascoin y Christina Campsall asumirán los papeles de las actrices amigas de la protagonista, Pousette, Javotte y Rosette, respectivamente, y el bajo Abraham García cantará los roles del Posadero, el Portero del seminario Saint-Sulpice y de un Croupier.
Asumirá la lectura musical el director Christopher Franklin, al frente de la Sinfónica de Tenerife, que también se estrena en la producción. A pesar de que vive desde hace muchos años en Italia, donde es más reconocida la versión de Puccini de esta historia, el director afirma que, personalmente, se siente “más cerca de la partitura de Massenet”. En cuanto al trabajo con este título, continúa el maestro, se trata de una obra “más bien poco usual en el repertorio” y destaca “la intensidad de las jornadas” que requiere esta puesta en escena, “con escaleras que giran, difícil de organizar y de dirigir con los músicos en el foso y los cantantes sobre el amplio escenario”.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS