NOTICIAS
ACTUALIDAD
La Ópera de Oviedo arranca los festejos de su 75º aniversario con un estreno absoluto
Al estreno mundial se suman tres nuevas producciones, dominio femenino en la 'regia' y una clara defensa del talento nacional
La primera de las dos temporadas con las que la Ópera de Oviedo celebrará su 75.º aniversario –de 1948 a 2023, aunque la historia de la lírica en la capital asturiana se remonta muchos más años atrás– servirá, en palabras del director general y artístico de la institución, Celestino Varela, para “demostrar y destacar lo que esta región puede hacer y dar de sí”. Un estreno absoluto, tres nuevas producciones y una amplia nómina de artistas españoles, muchos de ellos asturianos, alimentan esa apuesta. Será también, añadió, un “agradecimiento a todas las personas e instituciones sin las que no hubiese sido posible llegar a presentar esta temporada”. No solo los abonados y espectadores en general, sino quienes entran, cada día, vestidos de negro por la puerta trasera del teatro.
Anunciados ya, el pasado enero, los títulos que de septiembre de 2022 a principios de febrero de 2023 levantarán el telón de la temporada de la Ópera de Oviedo en el Teatro Campoamor –el estreno absoluto de La dama del alba de Luis Vázquez del Fresno, Norma, Don Giovanni, el Hamlet de Ambroise Thomas y Ernani–, restaba conocer los detalles artísticos. Y sobre el papel, las propuestas elevan el listón respecto al resultado en conjunto del anterior ciclo lírico.
En ellas abundó Varela, comenzando por La dama del alba del compositor asturiano Luis Vázquez del Fresno basada en la creación de Alejandro Casona, que será “un homenaje a la tradición lírica asturiana”. Comenzando por la dirección de escena de Emilio Sagi y la musical de Rubén Díez, que comandarán dos repartos españoles en su práctica totalidad (Beatriz Díaz, Berna Perles, Sandra Ferrández, Maite Alberola, Carlos Mena, Luis López Navarro, David Lagares, Juan Noval-Moro…), que se dividirán las cuatro funciones programadas, los días 11, 13, 15 y 17 de septiembre. La gestación de esta ópera ha sido larga. En septiembre de 1990, con Vázquez del Fresno al piano, se presentaron en Oviedo dos de sus arias. Veinte años después, una versión en concierto sirvió para inaugurar el Centro Cultural Oscar Niemeyer de Avilés. Cómo haya evolucionado la partitura desde entonces es, por el momento, una incógnita.

Por la izquierda, Luis Vázquez del Fresno, Juan Carlos Rodríguez-Ovejero, José Luis Costillas, Pablo León y Celestino Varela, con los carteles de la próxima temporada.
Julianna di Giacomo, José Bros y Paola Gardina protagonizan el triángulo amoroso de Norma. Será uno de los platos fuertes de la temporada para el público asturiano, particularmente fiel al bel canto romántico, con un reparto que completan Giacomo Prestia, Serena Pérez y Facundo Muñoz. El maestro mexicano Iván López Reynoso regresa a la temporada tras Puritani, y en el escenario podrá verse la producción de Mario Pontiggia creada para los Amigos Canarios de la Ópera. Será, junto a Ernani, los dos únicos títulos que utilizarán producciones provenientes de otras compañías. Una apuesta por la nueva creación que no siempre ofrece resultados óptimos, y en muchas ocasiones relacionada con las estrecheces del Campoamor y las crecientes dificultades para encontrar escenografías de interés adaptables a la cada vez más atrasada maquinaria del teatro. Del lado de las orquestas, Oviedo Filarmonía estará en el foso en tres de los cinco títulos (Norma, Don Giovanni y Ernani). Los dos estrenos (La dama del alba y el de Hamlet en la temporada) serán responsabilidad de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA).
El drama de Bellini será el primer título en contar con el ya instaurado Viernes de Ópera, que busca atraer nuevos públicos con entradas a más bajo precio, de nuevo con Berna Perles y Luis López Navarro, junto a la mezzosoprano Anna Pennisi, tras el buen recuerdo de su participación en Les mamelles de Tirésias. Funciones los días 6, 9 12, 14 y 15 de octubre.

Una escena del montaje de Mario Pontiggia de 'Norma' que viajará a Oviedo
La idea de situar a dos mujeres al frente de las direcciones musical y escénica del Don Giovanni mozartiano llevaba tiempo rondando la cabeza del director artístico de la Ópera de Oviedo. Ahora se conocen sus identidades definitivas, tras diferentes propuestas. La maestra macedonia Elena Mitrevska, que entre 2016 y 2020 dirigió el extinto coro de la ópera de Oviedo –ahora responsabilidad de Intermezzo–, para aterrizar después al frente del conjunto coral titular de la Ópera de Malmö (Suecia), tendrá en esta ópera “su primera oportunidad con mayúsculas” en el podio, subrayó Varela. Del lado escénico, Marta Eguilior, uno de los nuevos nombres del panorama teatral. La intención del responsable de la temporada es que Oviedo “sea la casa de artistas jóvenes, una seña de identidad”. El rol titular recaerá en otro debutante en la temporada, Jacques Imbrailo, con el que comparten dramma giocoso María Rey-Joly, Vanessa Goikoetxea, Auxiliadora Toledano, Rubén Amoretti, David Lagares y Fernando Latorre. Habrá cuatro funciones de abono (13, 15, 17 y 19 de noviembre) y un Viernes de Ópera (18), con Ihor Voievodin, Irene Palazón, Juan de Dios Mateos, Laura del Río, Enric Martínez-Castignani, Sojin Yang y Laura Brassó.

Jacques Imbrailo como 'Don Giovanni' en una producción de la Ópera de Escocia
Elevando la vista más allá de los próximos diez meses, el director artístico avanzó que el británico William Shakespeare acompañará a la Ópera de Oviedo a lo largo “de varias temporadas, a través de diferentes compositores que han abordado sus obras”. La primera, el Hamlet en la versión de Ambroise Thomas, nunca vista en la casa y que estará en las manos del maestro Marc Piollet (que dirigió las funciones de Fidelio que, en diciembre de 2020, hubieron de alternarse con las de Madama Butterfly) y de la directora de escena asturiana Susana Gómez. El barítono David Menéndez debutará el papel principal, siendo uno de los tres intérpretes asturianos (junto a Beatriz Díaz en La dama del alba y Alejandro Roy en Ernani) que tendrán sobre sus hombros roles de los que dan nombre a una ópera. Sara Blanch, Béatrice Uria Monzon, Simón Orfila, Alejandro del Cerro, Javier Castañeda, Alberto Frías y Carlos Carzoglio completan el cartel para los días 8, 11, 14 y 17 de diciembre.

A la izquierda, David Menéndez en la última 'Bohème' de la Ópera de Oviedo
Entre los meses de enero y febrero de 2023, año del aniversario, la Ópera de Oviedo recuperará una de sus tradiciones no escritas, olvidada las últimas temporadas: despedirse con Verdi. Será con Ernani, el quinto título del compositor y uno de los más complicados, por el reto de contar con un cuarteto vocal con la suficiente solvencia canora. Será, como apuntábamos en líneas anteriores, el tenor Alejandro Roy el encargado de dar vida al Robin Hood de la nobleza castellana, debutando la parte. Junto a él, Juan Jesús Rodríguez, Stéphanie Müther, Gianfranco Montesor, Josep Fadó, María José Suárez y Jeroboám Tejera, los días 29 y 31 de enero, y 2 y 4 de febrero. El maestro Daniele Callegari repite clausura, tras hacer lo propio el pasado febrero con Adriana Lecouvreur. Giorgia Guerra dirige la escena, en una producción de la Opéra Royal de Wallonie-Liège (Bélgica).

Una escena del montaje de 'Ernani' de la Opéra Royal de Wallonie, que se representó en Mahón el pasado verano
Pendientes de la posibilidad de que la Presidencia de Honor del rey Felipe VI se concrete en la asistencia del monarca a alguna función, “de la próxima temporada o de la siguiente”, apuntó el presidente del patronato de la Fundación Ópera de Oviedo, Juan Carlos Rodríguez-Ovejero, la ayuda extraordinaria de 300.000 euros concedida por el Ayuntamiento de Oviedo ayudará a paliar las “pérdidas”, reconoció, derivadas de la pandemia. Largos meses en los que la Ópera de Oviedo fue una de las instituciones culturales que mantuvieron encendida la luz. “Esperamos que el Gobierno de España también escuche nuestra llamada y nos dé una ayuda adicional sostenible en el tiempo”, remachó.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS