NOTICIAS
ACTUALIDAD
No hay final feliz para 'Turandot' en la versión de Àlex Ollé
La obra de Puccini, con dirección escénica del director de La Fura del Baus, abre el Festival de Ópera de Verano 2019-20 Japón ↔ Tokio ↔ Mundo
No puede haber final feliz para Turandot. Así lo cree Àlex Ollé, director de La Fura dels Baus, quien con su puesta en escena de la ópera de Puccini inaugura este viernes 12 de julio el Festival de Ópera de Verano 2019-20 Japón ↔ Tokio ↔ Mundo, creado por Kazushi Ono a modo de olimpiada operística en el marco de los actos culturales organizados con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020. Ollé depara para la princesa de hielo un final trágico como el de la mayoría de las heroínas de las óperas de Puccini.
Este nuevo montaje de Turandot es una coproducción entre el New National Theatre de Tokio y el Tokio Bunka Kaikan, que acoge el estreno este viernes 12 de julio con la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) en el foso, dirección musical de Kazushi Ono y un doble reparto para las 11 funciones programadas hasta el 4 de agosto en los dos teatros de Tokio, el Biwako Hall de Ōtsu y el Sapporo Cultural Arts Theater, encabezado por las sopranos Iréne Theorin y Tamara Wilson alternándose en el papel de Turandot, los tenores Teodor Ilincăi y David Pomeroy como Calaf, las soprano Eri Nakamura y Ryoko Sunakawa en el papel de Liù y los bajos Riccardo Zanellato y Hidekazu Tsumaya en el de Timur.
Turandot es la tercera ópera de Puccini que dirige Àlex Ollé tras Madama Butterfly y La Bohème, y, a su juicio, la más extraña y moderna del catálogo operístico del compositor italiano. «Es una obra mucho más moderna que el resto, donde los personajes ya no son realistas y todo es más simbólico. Es un cuento fantástico», explica Ollé a ÓPERA ACTUAL.

Àlex Ollé
Confiesa el director de escena que en un principio le costó entrar en la ópera. «Cuando logré penetrar en lo más simbólico y abstracto de Turandot, vi claro la posibilidad de crear un mundo propio para el personaje», explica. «Me costó también mucho entender qué había detrás de la historia, más allá de la idea del poder y la fascinación que sienten los personajes protagonistas. Trabajando con el equipo hallamos el elemento que vertebra la obra, que es el trauma que Turandot arrastra de los abusos, casi violación, del que fue objeto una antepasada suya. Si no es eso, cuesta mucho entender la animadversión que siente por los hombres. Si se entiende el trauma que afecta a Turandot, se entiende también el que arrastra Calaf, que se enamora de ella porque representa el poder que su padre perdió. Para él Turandot es un medio para llegar al poder. Los dos están traumatizados por su pasado y a partir de ese trauma actúan en el presente».
Una vez hallada la clave para abordar la obra, Àlex Ollé tuvo que enfrentarse al final inconcluso de Turandot. El director de La Fura dels Baus ha dirigido Madama Butterfly y La Bohème, y en septiembre dirigirá Manon Lescaut. Las tres tienen un final trágico y le resultaba incomprensible que pese a la historia que narra, Turandot acabara con un final feliz. «Le hemos dado mil vueltas y llegamos a la misma conclusión a la que llegó Núria Espert: Turandot acaba suicidándose. Ha entendido la fuerza del amor a través de la muerte de Liù, pero no puede asumirlo y opta por suicidarse con el mismo cuchillo usado por Liù. Es un final lógico, no puede acabar casada con Calaf. Incluso hablé con una psicóloga que nos explicó que los traumas son hereditarios, se transmiten genéticamente. Musicalmente, acabamos la obra con la parte compuesta por Franco Alfano, porque nos funciona perfectamente, simplemente eliminamos alguna de las frases de la princesa Turandot».
La escenografía, diseñada por Alfons Flores, colaborador habitual de las puestas en escena de Àlex Ollé, parte de una idea de pirámide, de poder y jerarquía, «que hemos invertido convirtiéndola en una suerte de pozo donde viven las masas», señala el director de escena. «Un mundo cerrado, subterráneo, en el que el poder viene de arriba».
Àlex Ollé ha sido invitado de nuevo a dirigir en Tokio en 2021 Carmen de Bizet.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS