Muere Philippe Boesmans, el 'maestro del tiempo musical'

El compositor belga, revitalizador del mundo de la ópera con sus obras, murió la noche del domingo a los 85 años

11 / 04 / 2022 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
Philippe Boesmans Philippe Boesmans

El compositor belga Philippe Boesmans, el «maestro del tiempo musical», murió la noche del domingo 10 de abril a los 85 años. Autor operístico de referencia, revitalizó el mundo de la lírica a partir de la década de 1980 en un momento en el que ni él mismo creía en el género. Lo hizo inspirándose «en la música que existe», como él mismo dice. Es autor de una decena de títulos que no han dejado de representarse desde su estreno, su última obra, On purge bébé está previsto que se estrene el próximo diciembre en el Teatro de la Monnaie de Bruselas, del que fue compositor residente de 1985 a 2007.

Compositor autodidacta, las obras de Philippe Boesmans se inspiran en la música de todas las épocas y estilos. Sus óperas y obras instrumentales están llenas de alusiones de la historia de la música occidental, desde el canto llano al serialismo, del jazz a la música de variedades. Eso no quita que su lenguaje sea absolutamente personal, en buena parte por la virtuosa orquestación de sus obras y el sentido innato de la arquitectura del tiempo musical, lo que le ha llevado a ser definido como el «maestro de tiempo musical», el compositor de ópera que «da tiempo de existir a sus personajes», el que se limita a poner «puntos y comas en su música».

Boesmans había sufrido recientemente un cáncer de laringe, que le dejó con una sola cuerda vocal, y en marzo pasado sobrevivió a un incendio en su casa de Bruselas que destruyó sus pertenencias, incluidos sus manuscritos, a excepción de On purge bébé, su última ópera que estaba en manos de su editor.

© Théâtre de la Monnaie

Philippe Boesmans

Nacido el 17 de mayo de 1936 en la localidad flamenca de Tongres, Philippe Boesmans estudió piano en el Real Conservatorio de Lieja, instrumento que abandonó para dedicarse a la composición, a la que se acercó de forma autodidacta. A finales de la década de 1950 conoció a los compositores Henri Pousseur, Pierre Froidebise, André Souris y Célestin Deliègen, con los que formó el Grupo de Lieja. Intrigado por el post-serialismo, sus primeras obras reivindicaban una estética serial, influenciada por la música de Webern, Messiaen, Boulez y Stockhausen.

Sin embargo, pronto se dio cuenta de la necesidad de superar las limitaciones y exclusiones del post-serialismo y empezó a concebir un lenguaje musical personal, inspirado en la música de todas las épocas y formas, con la que pretende llegar al público. Su nuevo estilo, a la vez contemporáneo y accesible, empezó a ser evidente a partir de la década de 1970, época en la que ganó el Prix Italia en 1971 con la obra Sobre La-Mi para voz, trompa en Fa y conjunto instrumental.

Gerard Mortier

Boesmans detestaba la ópera, como el resto de sus colegas compositores. «Despreciábamos a los que se interesaban por ella», recordaba en una entrevista. «Amábamos a Bertolt Brecht, el nuevo teatro estadounidense e, inevitablemente, luchábamos por encontrar toda esta audacia en la ópera», relataba. En 1981, Gerard Mortier fue nombrado director del Teatro de La Monnaie-De Munt de Bruselas y se empezó a hablar de dramaturgia, invitó a directores de teatro a dirigir ópera. «Por fin pudimos empezar a pensar en el significado de las obras», contaba el compositor.

Mortier le encargó la que fue su primera ópera, La passion de Gilles, que se estrenó en el La Monnaie el 18 de octubre de 1983. Fue compositor residente del coliseo lírico belga desde 1985 hasta 2007, allí Mortier le encargó nuevas obras, entre ellas Trakl-lieder (1987) y la orquestación de L’Incoronazione di Poppea de Monteverdi (1989) que se estrenó en marzo de 1012 en el Teatro Real de Madrid con el título Poppea e Nerone.

También para La Monnaie, Bernard Foccroulle encargó las óperas Reigen (1993) basada en la obra homónima de Arthur Schnitzler; Wintermärchen (1999), sobre El cuento de invierno de Shakespeare; y Julie (2005) a partir de Fröken Julie (La señorita Julia) de August Strindberg, todas con libretos y puestas en escena de Luc Bondy. Las óperas se han representado en diferentes escenarios internacionales y de todas ellas se ha realizado más de una puesta en escena. Wintermärchen se estrenó en España el 15 de septiembre de 2003 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

En enero de 2009 la Ópera de París acogió el estreno de su siguiente ópera, Yvonne, princesa de Borgoña, un nuevo encargo de Gerard Mortier, entonces al frente del coliseo parisino, basada en la obra homónima de Witold Gombrowicz y nuevamente con libreto y puesta en escena de Luc Bondy.

La Monnaie-De Munt de Bruselas fue realmente el hogar de Philippe Boesmans, y allí volvió a estrenar el 30 de marzo de 2014  su séptima ópera, Au Monde, con libreto de Boesmans y Joël Pommerat basado en su espectáculo homónimo de 2004. La siguiente ópera Pinocho, con libreto de Pommerat a partir de la obra de Carlo Collodi, fue un encargo conjunto de La Monnaie y el Festival d’Aix-en-Provence donde se estrenó en 2017.

El coliseo belga acogerá el 13 de diciembre de 2022 el estreno absoluto de la última ópera de Boesmans, una comedia, On purge bébé, con libreto del propio compositor y el director de orquesta Richard Brunel, inspirada en la obra homónima de 1910 del escritor de vodevil francés Georges Feydeau.

La obra de Philippe Boesmans ha recibido diversos reconocimientos internacionales y sus partituras, tanto óperas como obras instrumentales, se han interpretado en las principales salas de conciertos y festivales de Europa, entre los que cabe señalar los festivales de música contemporánea de Darmstadt, Royan, Zagreb, Avignon, Almeida-Londres, Estrasburgo, Montreal, Ars Musica-Bruselas, Salzburgo e Ircam, entre otros, así como numerosos premios discográficos: entre los que destaca la grabación de su Concierto para violín y Conversiones que ha obtenido seis premios, entre ellos el de la Académie Charles Cros y el International Koussevitzky Disc Prize.- ÓA