NOTICIAS
ACTUALIDAD
Muere Pedro Lavirgen en Madrid a los 92 años
El tenor, miembro del Comité de Honor de ÓPERA ACTUAL, se distinguió por su voz opulenta y extraordinario fiato
El tenor cordobés Pedro Lavirgen ha muerto este domingo 2 de abril en Madrid a los 92 años. Considerado uno de los mejores tenores españoles de la segunda mitad del siglo XX, Lavirgen poseía una voz opulenta y un extraordinario fiato que le permitía un fraseo prodigioso del que ha dejado pocos ejemplos, ya que realizó escasas grabaciones. Su debut en México en 1964 catapultó su carrera internacional que le llevó a los mejores escenarios hasta que en 1991 abandonó la ópera, aunque siguió realizando giras de conciertos por Europa y América. En 2014 fue reconocido con el Premio ÓPERA ACTUAL a por su trayectoria internacional y entró a formar parte del Comité de Honor de ÓPERA ACTUAL.
Pedro Lavirgen Gil nació el 31 de julio de 1930 en Bujalance (Córdoba), siendo el quinto de siete hermanos de una familia muy humilde; vivió una infancia llena de dificultades –que el tenor nunca ocultó– agravadas por la Guerra Civil y por un accidente que sufrió siendo niño que le ocasionó una lesión en la rodilla dejándole una leve cojera de por vida. Fue precisamente la lesión la que, tras la Guerra Civil, le permitió a los 10 años empezar a aprender a leer y escribir cuando pudo ingresar en el Hospital de San Juan de Dios de Córdoba, una entidad benéfica, a través de la cual su familia pudo realizar las gestiones para obtener ayudas. Fue en ese momento cuando empezó a cantar en un coro infantil demostrando dotes innatas para el canto.
Pedro Lavirgen terminó el bachillerato y estudió la carrera de magisterio y se trasladó a Madrid, donde empezó a trabajar como cartero a la vez que comenzó a asistir a clases de canto con el profesor Miguel Barrosa, lo que le permitió entrar en los Coros Cantores de Madrid y posteriormente el Coro de Radio Nacional de España, donde coincidió con la mezzosoprano Teresa Berganza y la soprano Isabel Penagos.

Pedro Lavirgen
Como miembro del Coro de Radio Nacional de España, Pedro Lavirgen participó en la grabación de diversas zarzuelas, entre ellas, en 1958, Doña Francisquita con Alfredo Kraus. Debutó oficialmente el 13 de julio de 1959 en el Teatro Fleta de Zaragoza cantando Marina de Emilio Arrieta. El tenor formaba parte del Coro de la compañía de Lola Rodríguez de Aragón, en ese momento empresaria del Teatro de La Zarzuela de Madrid, que actuaba en Zaragoza, y como ese día se tenían que hacer dos funciones la directora recurrió a Lavirgen como tenor de recambio del titular de la compañía.
Su presentación en Madrid fue con Doña Francisquita como miembro de la Compañía Lírica Amadeo Vives que dirigía Arturo Tamayo. Viendo los progresos que realizaba, Pedro Lavirgen se aventuró a viajar a Milán para completar su formación estudiando el repertorio operístico. En Italia fue contratado para realizar una gira en México y el 12 de septiembre de 1964 debutaba en el Palacio de Bellas Artes de México cantando Aida junto a un reparto internacional, que se repitió al año siguiente con Turandot junto a Birgit Nilsson y Montserrat Caballé.

Pedro Lavirgen, en una representación de 'Otello' en el Gran Teatre de Liceu durante la temporada 1979-1980
La carrera internacional de Pedro Lavirgen solo había empezado. Los debuts se sucedían: en el Gran Teatre del Liceu, donde llegó a cantar 91 funciones durante 19 temporadas; la Staastoper de Viena; la Ópera de Roma; el Teatro San Carlo de Nápoles; Teatro Carlo Felice de Génova; la Metropolitan de Nueva York; la Ópera de Filadelfia; la Ópera de San Francisco; el Teatro Colón de Buenos Aires; los festivales de la Arena de Verona y de la Termas de Caracalla; el Covent Garden de Londres; y, el 5 de febrero de 1976, su debut en el Teatro alla Scala de Milán.
Pedro Lavirgen poseía una voz opulenta capaz de superar las distancias en los grandes teatros. Los críticos a menudo comparaban su timbre con el de Franco Corelli, aunque el tenor español era mucho más apasionado sobre el escenario que el italiano. Y su extraordinario fiato le permitía un fraseo prodigioso del que ha dejado pocos ejemplos, ya que realizó escasas grabaciones.
A finales de la década de 1970 ganó una plaza como catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, que en 2021 le entregó la Medalla de Honor, y a partir de entonces sus actuaciones empezaron a espaciarse, sin abandonar por completo la escena. Fue tenor invitado de la Antología de la Zarzuela, de José Tamayo, y protagonizó el Dúo de la Africana en el Teatro de La Zarzuela de Madrid en la temporada 1987-88.
Se retiró de la ópera en 1991, con 61 años, cantando en Córdoba Carmen. A partir de entonces solo ofreció giras de conciertos por Europa y América. Siguió impartiendo clases en el Conservatorio hasta 1995, aunque luego continuó ofreciendo clases magistrales, atendiendo el Concurso de Canto Pedro Lavirgen, que durante una década se celebró en Priego de Córdoba y de donde salieron voces como la de la soprano Mariola Cantarero o el barítono Juan Jesús Rodríguez.
Pedro Lavirgen fue galardonado con el Premio ÓPERA ACTUAL por su trayectoria internacional en 2014, año en el que entró a formar parte del Comité de Honor de ÓPERA ACTUAL. El tenor, además, había recibido otros reconocimientos como el Premio Nacional de Teatro (1963 y 1972), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1967), la Medalla de Oro del Círculo de la Ópera de México (1965), la Medalla de Oro del Liceu (1969), el Verdi de Oro de Parma (1973), el Jussi Bjoerling de Módena (1977), la Medalla de Andalucía (1990) o el Premio Lírico Campoamor (2013).- ÓA
El Teatro Real lamenta el fallecimiento de Pedro Lavirgen

Pedro Lavirgen en el Teatro Real con motivo de las funciones de 'Aida' que se le dedicaron
El Teatro Real ha recibido con mucha tristeza la noticia del fallecimiento de Pedro Lavirgen (Bujalance, Córdoba, 1930), a los 92 años, este fin de semana.
Lavirgen no pudo interpretar en el Teatro Real a los grandes personajes que lo encumbraron porque el apogeo de su brillante carrera transcurrió durante el período en el que el coliseo de la Plaza de Oriente fue sala de conciertos y las óperas se representaban en el vecino Teatro de la Zarzuela. Pero en 2018 el Real le dedicó las funciones de Aida (con dirección musical de Nicola Luisotti y puesta en escena de Hugo de Ana), homenajeando a uno de los más grandes intérpretes de Radamés en nuestro país. Entonces el tenor ocupó un lugar protagonista en la rueda de prensa de presentación de la ópera, recordando su larga carrera, llena de éxitos y anécdotas y en la que tuvo siempre el cariño del público y de sus compañeros.
La próxima actuación lírica en la Carroza del Teatro Real, el 12 de abril, a las 19.30 horas, en Córdoba -con la soprano Sonia Suárez, la mezzosoprano Alejandra Acuña, el barítono Willingerd Giménez y la pianista Cristina Sánz, estará dedicada a la memoria del gran tenor.
NOTICIAS RELACIONADAS