NOTICIAS
ACTUALIDAD
Muere la soprano polaca Teresa Zylis-Gara a los 91 años
Considerada una de las grandes sopranos líricas de la segunda mitad del siglo XX, sobresalió como intérprete de las óperas de Mozart, Verdi y Puccini
La soprano polaca Teresa Zylis-Gara murió el 28 de agosto a los 91 en Mónaco, donde tenía su residencia desde 1980. La cantante, considerada una de las grandes sopranos líricas de la segunda mitad del siglo XX, sobresalió como intérprete de las óperas de Mozart, Verdi y Puccini en los principales teatros líricos, donde cantó junto a los grandes tenores de su época, como Carlo Bergonzi, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Sherill Milnes y José Carreras.
Dotada de una bella voz, una excelente técnica y gran conocimiento del estilo, Teresa Zylis-Gara conquistó los principales escenarios operísticos de Europa y Estados Unidos. Su repertorio incluía 24 óperas, de estilos diversos, desde el clasicismo de Mozart hasta el verismo de Cilea. Fue una gran divulgadora de la obra vocal de Karol Szymanowski y alternó la ópera con los conciertos y recitales de canciones, tanto del repertorio alemán como eslavo.
Teresa Zylis-Gara nació en Landwarów, actualmente Lentvaris, en territorio de Lituania, el 23 de enero de 1930. Entró en el Conservatorio de Lodz a los 9 años y allí estudió canto con la pedagoga de origen ruso Olga Felixowna Olgina. Tras ganar el Concurso de Canto de Varsovia en 1953 inició su carrera como cantante y en 1956 debutó en la Ópera de Cracovia interpretando el personaje de Halka en la ópera homónima de Stanislaw Moniuszko.

Teresa Zylis-Gara
En 1958 ganó el segundo premio del Concurso de Canto de Toulouse, pero fue en 1960 que se le abrieron las puertas de los teatros alemanes tras ganar el tercer premio en el Concurso Internacional de Música de Múnich. En los años sucesivos fue contratada por los teatros de Oberhausen, Dortmund y Düsseldorf. En 1965 debutó en el Festival de Glyndebourne interpretando el rol de Octavian en Der Rosenkavalier junto a Montserrat Caballé en el papel de Mariscala dirigidas musicalmente por John Pritchard.
Pero fue su debut el 1966 en la Opéra de Paris interpretando el papel de Donna Elvira en Don Giovanni de Mozart, el que catapultó su carrera internacional. Herbert von Karajan la llamó para cantar en 1968 en el Festival Mozart de Salzburgo, el mismo año en el que debutó en el Covent Graden de Londres interpretando La traviata, luego en la Ópera de San Francisco donde cantó el rol de Donna Elvira, el mismo con el que se presentó por primera vez en el Metropolitan Opera House de Nueva York el 17 de diciembre de 1968.
En el Met, Teresa Zylis-Gara cantó desde 1968 hasta 1984 ininterrumpidamente, excepto el año 1973, un total de 233 funciones donde interpretó, entre otros, los papeles de Donna Elvira (Don Giovanni), Pamina (La flauta mágica), Violetta (La traviata), Fiordiligi (Così fan tutte), Marguerite (Faust), Condesa Almaviva (Le nozze di Figaro), Desdemona (Otello), Mimì (La bohème), Madama Butterfly, Liù (Turandot), Tosca, Octavian (Der Rosenkavalier), Amelia (Un ballo in maschera), Suor Angelica, Tatiana (Eugene Onegin), Elisabeth (Tannhäuser), Elsa (Lohengrin), Adriana Lecouvreur, Leonora (Il trovatore) y Manon Lescaut, el último papel que cantó en el Met, el 31 de marzo de 1984.

Teresa Zylis-Gara y Plácido Domingo en una pausa de una funcion de 'La Bohème', en febrero de 1982, en el Met de Nueva York
Pero el Metropolita Opera de Nueva York no fue el único gran escenario por el que se paseó la más prominente de las sopranos polacas de la segunda mitad del siglo XX. Cantó asiduamente en la Ópera de Hamburgo, la Bayerische Staastoper, la Scala de Milán y la Wienner Staastoper, entre otros grandes coliseos líricos europeos.
Empezó a retirarse progresivamente de los escenarios a partir de la segunda mitad de la década de 1980, momento en el que fijó su residencia en Mónaco, donde impartía clases magistrales, además ser invitada en muchos países de Europa y en Estados Unidos para ofrecer master class.
Teresa Zylis-Gara posee una extensa discografía con grandes títulos operísticos como Don Giovanni bajo la dirección de Karajan (Orfeo), Ariadne auf Naxos con dirección de Rudolf Kempe (EMI), Don Carlo bajo la batuta de Thomas Schippers (Myto), Don Giovanni con Karl Böhm (Deutsche Grammophon). Óperas menos conocidas com Le Roi Arthus de Ernest Chausson con dirección de Armin Jordan (Erato) y Mosè de Rossini dirigido por Wolfgang Sawallich (RAI-Opera Viva). Y numerosos discos con grabaciones de oratorios y misas, así como álbumes con canciones alemanas y polacas.
En 1994, ya alejada de los escenarios, grabó un disco dedicado a las melodías de Chopin y Paderewski que no pudo publicarse hasta 1999 por falta de financiación.- ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS