Muere el director de escena Elijah Moshinsky a los 75 años

Gran especialista de las óperas de Verdi, había dirigido durante más de cuatro décadas en los más prestigiosos teatros de ópera

17 / 01 / 2021 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Elijah Moshinsky Elijah Moshinsky

El director de escena australiano Elijah Moshinsky murió el pasado 14 de enero en Londres a los 75 años. Moshinsky, que alcanzó gran prestigio con sus puestas en escena de óperas de Verdi en los principales teatros de ópera, murió a causa de la Covid-19 que se contagió en el hospital al que fue llevado tras caerse en su casa. El director de escena debutó con 29 años en el Royal Opera House, Covent Garden, de Londres y ha trabajado en los principales teatros líricos, entre los que destacan el Met de Nueva York y la Scala de Milán.

Elijah Moshinsky murió seis días después de cumplir los 75 años. Algunas afecciones le habían mantenido semiapartado de los escenarios en los últimos dos años después de que a finales de 2018 cayera en una depresión, y posteriormente se le descubriera una afección cardiaca. Sin embargo, la presencia de sus producciones en las programaciones de los principales de ópera era continua con la reposición de sus numerosas producciones escénicas.

Elijah Moshinsky nació en Shanghai (China) el 8 de enero de 1946 hijo de padres emigrados ruso-judíos que habían huido de Vladivostok. Cuando tenía cinco años, sus padres emigraron a Melbourne (Australia) huyendo de la República Popular China, que había sido proclamada en 1949 tras la derrota del ejército de la República China por parte del Partido Comunista chino. Tras graduarse en la Universidad de Melbourne, recibió una beca para estudiar en el St. Antony’s College de Oxford.

Elijah Moshinsky debutó en 1975 dirigiendo una producción de Peter Grimes en el Royal Opera House Covent Garden de Londres que recorrió diversos teatros, como la Scala de Milán, la Opéra de París y viajó a Los Angeles y Tokio.

Mientras estaba en la Universidad de Oxford dirigió una producción estudiantil de la comedia de Shakespeare Como gustéis, que fue vista por el director general del Covent Garden, Peter Tooley, que le ofreció un puesto en el coliseo lírico londinense, donde debutó en 1975 dirigiendo una producción de Peter Grimes que recorrió diversos teatros, como la Scala de Milán y la Opéra de París, y viajó a Los Angeles y Tokio.

Desde ese momento, Elijah Moshinsky inició una imparable carrera internacional que le llevó al Met de Nueva York, donde dirigió desde 1980 a 2001 nueve nuevas producciones entre las que figuran Un ballo in maschera (1980), el oratorio de Händel Samson (1986), Ariadne auf Naxos (1993), Otello (1994), La dama de picas (1995), Samson et Dalila (1998), El caso Makropulos (1996), Nabucco (2001) y Luisa Miller (2001). El teatro lírico neoyorquino ha programado la reposición de su producción de Ariadne auf Naxos en la temporada 2021-2022.

© RHO / Clive BARDA

Carlos Álvarez, en una representación en 2018 en el Covent Garden de Londres de la producción de "Simon Boccanegra" firmada escénicamente por Elijah Moshinsky

En el Covent Garden dirigió, entre otras, producciones de Lohengrin, que permaneció en reportorio durante tres décadas, Tannhäuser, The Rake’s Progress, Samson et Dalila, El rapto del Serallo y, su gran especialidad, títulos verdianos como Attila, Macbeth, Stiffelio, Il trovatore, Simon Boccanegra, Aida y Otello.

También ha trabajado en la Wiener Staastoper, la Scala de Milán, la Opéra de París, la Lyric Opera de Chicago, Los Angeles Opera, Houston Grand Opera, Welsh National Opera, English National Opera (donde dirigió la producción en la que se estrenó en Gran Bretaña Le grand macabre), el Grand Théâtre de Genève, el Maggio Musicale Fiorentino, y los festivales de Holanda y Adelaida, en Australia.

Si bien es conocido principalmente como director de escena operístico, Elijah Moshinsky también ha dirigido teatro en Londres y Nueva York y producciones televisivas de obras de Shakespeare para la BBC, así como películas y producciones operísticas televisivas.- ÓA