Muere el compositor Cristóbal Halffter a los 91 años

Autor de tres óperas, ha sido el compositor español más relevante de la segunda mitad del siglo XX

24 / 05 / 2021 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
Cristóbal Halffter Cristóbal Halffter

El compositor y director de orquesta Cristóbal Halffter murió este domingo a los 91 años en su casa de Villafranca de Bierzo (León). Perteneciente a una familia de músicos, Halffter ha sido el compositor español más relevante e internacional de la segunda mitad del siglo XX. Autor de más de un centenar de obras, que abarcan de la música coral a la sinfónica, su catálogo incluye tres óperas: Don Quijote (1996-1999), Lázaro (2004-2007) y Schachnovelle (2010-2012).

Cristóbal Halffter es, sin duda, la figura más relevante de la generación de compositores del 51, aquellos músicos nacidos entre 1924 y 1938, que a finales de la década de 1940 sintieron la necesidad imperiosa de recuperar el tiempo perdido ante el desolador panorama musical español tras la Guerra Civil y la II Guerra Mundial y abrazaron las vanguardias musicales en busca de nuevas formas de expresión.

Sobrino de los compositores Rodolfo y Ernesto Halffter e hijo de la concertista de piano Felisa Giménez-Encina, Cristóbal Halffter nació el 24 de marzo de 1930 en Madrid. Pese a la prematura muerte de su madre cuando tenía solo un año, la tradición musical de la familia de su padre marcó su infancia. Estudió composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Conrado del Campo y amplió su formación con Alexander Tansman y André Jolivet.

Cristóbal Halffter

Sus primeras obras están influenciadas por el nacionalismo musical, pero su progresivo contacto con compositores vanguardistas, como Luigi Dallapiccola, Luciano Berio, Bruno Maderna y Pierre Boulez, le llevan a abrazar nuevas formas de expresión que poco a poco fue depurando hasta dotar a sus partituras de una personalidad propia.

En 1961 ganó la cátedra de composición del Conservatorio Superior de Música de Madrid, institución que dirigió entre 1964 y 1966, año en el que pidió una excedencia para dedicarse a la composición y la dirección de orquesta.

Entre 1976 y 1978 fue presidente de honor del Festival Internacional de Arte Contemporáneo de Royan (Francia) y entre 1976 y 1978 ocupó la cátedra de composición de los Cursos de Música Contemporánea de Darmstadt (Alemania). De 1976 a 1978 presidió la Sección española de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea y en 1979 fue nombrado director artístico del estudio para la Música electrónica en la Fundación Heinrich Strobel de Freiburg (Alemania). Entre 1986 y 1989 ocupó la cátedra de composición del Conservatorio de Berna (Suiza).

Para conmemorar el vigésimo aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos en 1968, recibió el encargo por parte de Naciones Unidas de escribir una cantata, Yes, speak out, yes, para solistas, recitadores, coro y orquesta que se estrenó en el marco de la asamblea general de Naciones Unidas en Nueva York.

Su amplio catálogo incluye más de un centenar de obras de todos los géneros: música de cámara para formaciones diversas, conciertos, obras sinfónicas, sinfónico-corales, conciertos, música vocal, electrónica y ópera.

El sueño de componer una ópera hecho realidad

El viejo sueño de Cristóbal Halffter de introducirse en el mundo de la ópera no se hizo realidad hasta finales del siglo XX. A punto de cumplir los 70 años, el compositor estrenó, el 23 de febrero de 2000, en el Teatro Real de Madrid su primera ópera, Don Quijote, obra en un acto sobre el mito cervantino compuesta entre 1996 y 1999 sobre un libreto de Andrés Amorós a partir de una idea escénica del propio Halffter, que subió al escenario del Real con dirección de escena de Herbert Wernicke y musical de su hijo Pedro Halffter.

En 2004, la Ópera de Kiel (Alemania) acogió el estreno de una nueva producción de Don Quijote, a raíz del cual el teatro alemán encargó a Halffter una nueva ópera, Lázaro, que con libreto de Juan Carlos Marset basado en los Evangelios, se estrenó en el coliseo lírico de Kiel el 4 de mayo de 2008. Al año siguiente, en febrero, Lázaro tuvo su estreno español en el Palau de la Música de Valencia, al que siguió, en el mes de marzo de 2009, la presentación de la ópera en Grecia.

De nuevo el teatro alemán, en colaboración con la Fundación Ernst von Siemens para la Música, encargó una nueva ópera al compositor, pero en este caso con la condición que estuviera basada en un tema o una obra alemana. Halffter eligió la última novela escrita por Stefan Zweig, Die Schachnovelle (Novela del ajedrez, 1941), para su tercera ópera, que contó con libreto en alemán de Wolfgang Haendeler. La obra, compuesta entre 2010 y 2012, se estrenó en la Ópera de Kiel el 18 de mayo de 2013 bajo la dirección musical de Georg Fritzsch y escénica de Daniel Karasek

Como director de orquesta, Cristóbal Halffter ha dirigido desde 1970 algunas de las orquestas europeas más importantes, entre las que figuran la Filarmónica de Berlín, la Orquesta de la Radio de Baden-Baden, la Tonhalle de Zúrich, la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Madrid, la London Symphony Orchestra, la Orchestre de la Suisse Romande y la Orquesta del Festival de Lucerna, entre muchas otras.

En 1983, Cristóbal Halffter fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en 1985 de las Academias Europea de las Ciencias, las Artes y las Letras de París y de la Akademie der Künste de Berlín. En 1994 le fue otorgado el Premio Fundación Guerrero de Música Española y en 1995 el Premio Europeo de Composición. Cristóbal Halffter contaba con numerosos galardones y reconocimientos. En 1981 recibió del rey Juan Carlos I la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y en 2015 en Gobierno de España le concedió la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.


Warning: Undefined array key 1 in /home/customer/www/operaactual.com/public_html/wp-content/themes/opera-actual/template-parts/content-noticia.php on line 171
https://www.youtube.com/watch?v=ELlOjAqEvT4

En 1985 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de León, y en 1998 por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 fue ganador del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, por contribuir «a la idea de una música contemporánea europea» a través de su «coherencia y la continuidad de su compromiso». Hace dos años, en 2019 recibió Culturas, el Premio Museo Liceo Egipcio de la Música 2019 por ser «uno de los más grandes compositores y directores de orquesta en activo».– ÓA