Muere el cineasta y director de escena Carlos Saura

Dirigió ‘Carmen’ y ‘Don Giovanni’ de las que había hecho también adaptaciones cinematográficas

10 / 02 / 2023 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Carlos Saura Carlos Saura © Mariano SCANDURRA

El cineasta y director de escena Carlos Saura ha muerto este viernes 10 de febrero en su casa de Madrid a los 91 años a causa de una insuficiencia respiratoria. Saura debía recibir mañana el Premio Goya de Honor que le había otorgado la Academia de las Artes y las Ciencias Cimenatográficas de España. Director renovador y fundamental de la historia del cine español del último medio siglo, se acercó al mundo de la ópera a través de dos mitos que también había llevado a la gran pantalla: Carmen y Don Giovanni. Pero Saura fue más que un cineasta y director de escena, su versatilidad le llevó también a practicar la fotografía, escribir novelas, obras teatrales y a dibujar.

Carlos Saura se enfrentó al mito de Carmen en 1983 a través de la novela corta de Prosper Mérimée, que había servido de base a la ópera homónima de Bizet. Con en bailarín Antonio Gades y la actriz Laura del Sol firmó la película Carmen, que fue seleccionada a los premios Oscar de Hollywood en la categoría de película de habla no inglesa. Casi 15 años después, el Palau de Les Arts le invitó a dirigir la ópera de Bizet en una coproducción con el Maggio Musicale Fiorentino que inauguró la temporada lírica valenciana 2007-2008 y luego pasó por Florencia, Stuttgart y París.

En 2009 abordó cinematográficamente el mito de Don Juan a través de la gestación de la ópera de Mozart Don Giovanni poniendo el foco en el autor del libreto, Lorenzo Da Ponte, en la coproducción a tres bandas entre Italia, España y Austria del filme Io, Don Giovanni. No fue hasta una década después que dirigió escénicamente la ópera de Mozart en una nueva producción que fue la gran apuesta de la programación lírica a A Coruña en 2019.

Carlos Saura nació el 4 de enero de 1932 en Huesca. Aficionado desde la adolescencia a la fotografía, abandonó sus estudios de ingeniería industrial para estudiar dirección de cine en el Instituto de Investigación y Experiencias Cinematográficas de Madrid. Sus primeros trabajos, cortometrajes y documentales, le llevaron a firmar en 1960 su primer largometraje, Los golfos, título con el que despuntó. En 1966, con La caza, película clave de su filmografía, ganó el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, donde al año siguiente ganó el Oso de Plata por Pippermint Frappé. El 1979 obtuvo su primera nominación al Oscar en la categoría de película extranjera por Mamá cumple cien años, además del premio especial del jurado en el Festival de Cine de San Sebastián.

Cartel de la película 'Io, Don Giovanni' de Carlos Saura

Su trayectoria cinematográfica jalonada de premios continuó en 1974 con el premio especial del jurado del Festival de Cine de Cannes por La prima Angélica, premio que volvió a ganar el 1976 por Cría cuervos, que además fue candidata al Globo de Oro al mejor filme extranjero. En 1983 obtuvo su segunda nominación a los Oscar con su versión cinematográfica de Carmen de Merimé. En 1990 marcó un hito ganando 13 premios Goya por ¡Ay, Carmela!, entre los que figuran el de mejor dirección y guion, que firmó el propio Saura.

En el sigo XXI, Carlos Saura dejó la ficción de lado para centrar su trabajo cinematográfico principalmente en el musical y el documental con títulos como Iberia (2005), Fados (2007), Io, Don Giovanni (2009), Flamenco, flamenco (2010), Jota (2016) y El rey de todo el mundo (2021).

Con la salud ya delicada inició 2023 con el estreno de su obra teatral Lorca por Saura y el documental Las paredes hablan, que se estrenó en cines el pasado 3 de febrero y que se había presentado en la última edición del Festival de Cine de San Sebastián, en el cual el cineasta reflexiona sobre el origen del arte.ÓA