NOTICIAS
ACTUALIDAD
Muere el barítono Antonio Blancas a los 82 años
Destacó como intérprete verdiano y pucciniano y en especial de zarzuela, género del que ha dejado una importante lista de grabaciones
El barítono Antonio Blancas murió el 14 de enero en Madrid, su ciudad natal, a los 82 años. Formado musicalmente en Uruguay, destacó en papeles verdianos y puccinianos y en especial como intérprete de zarzuela, género del que ha dejado una importante lista de grabaciones, algunas de ellas junto a la que fue su esposa, la soprano Ángeles Gulín. Como profesor de canto ha formado a toda una generaciones de nuevos cantantes en el Escuela Superior de Canto de Madrid, de la que fue director durante más dos décadas.
Antonio Blancas Laplaza nació en Madrid el 13 de marzo d 1939. Hijo de una familia de pintores y escenógrafos –su abuelo Julio Blancas fue un destacado escenógrafo en el Madrid de finales del siglo XIX y principios del XX–, marchó con sus padres a Río de Janeiro cuando tenía poco más de 11 años. Tras dos años en Brasil, la familia se trasladó a Uruguay donde permaneció 12 años antes de regresar a Europa.
Pese a que tenía talento para los pinceles, Antonio Blancas decidió a los 16 años dedicarse al canto. Inició sus estudios musicales con la soprano Raquel Adonailo en Montevideo, ciudad en la que debutó en 1959, en el Teatro Solís, cantando el papel protagonista de Don Giovanni de Mozart.

Antonio Blancas en el papel de Leporello en 'Don Giovanni' en la segunda mitad de la década de 1960 en la Deutsche Oper am Rhein de Düsseldorf
En Montevideo conoció a la soprano Ángeles Gulín con la que se casó en 1963 en Uruguay y decidieron regresar a Europa. La pareja se instaló en Alemania, tras descartar España ya que si Antonio Blancas permanecía más de tres meses seguidos debía hacer el servicio militar.
En 1964 ganó el segundo premio de la segunda edición del Concurso Tenor Viñas de Barcelona y en 1965 el primer premio del Concurso Internacional de Canto de la Bayerische Rundfunk, en Múnich, donde se habían instalado y donde nació su hija, la soprano Ángeles Blancas.
El premio de la Radio de Múnich le abrió las puertas de la Deutsche Oper am Rhein de Düsseldorf, donde fue contratado como miembro de la compañía, a la un año más tarde se incorporó también su esposa. En Düsseldorf, Antonio Blancas forjó un repertorio principalmente verdiano y algunos papeles puccinianos y empezó a prodigarse en otros teatros. En 1968 debutó en el Teatro de La Fenice de Venecia y en el 1970 en el Teatro de La Zarzuela de Madrid interpretando el rol de Sharpless en Madama Butterfly al lado de Raina Kabaibanska y Gianni Raimondi.
Destacó en los papeles operísticos de Scarpia de Tosca, Escamillo de Carmen, Giorgio Germont de La traviata, Belcore de L’elisir d’amore y el Sharpless de Madama Butterfly.
Participó también en diverso estrenos mundiales, entre ellos el de El poeta de Federico Moreno Torroba en junio de 1980 en el Teatro de La Zarzuela junto a Plácido Domingo y su esposa Ángeles Gulín, Edip i Jocasta de Josep Soler en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en mayo de 1986.
Fue también un destacado intérprete de zarzuela de la que ha dejado un buen número de grabaciones de títulos como La del Manojo de Rosas, junto a Teresa Berganza y bajo la dirección del autor de la zarzuela, Pablo Sorozábal, al igual que Katiuska; Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba, con Teresa Berganza, Julián Molina y María Rosa del Campo; El puñao de rosas de Ruperto Chapí; Me llaman la Presumida, de Francisco Alonso, junto a Ángeles Gulín; La Gran Vía de Federico Chueca y Joaquín Valverde; La Reina Mora de José Serrano; La leyenda del Beso de Soutullo y Vert; y La del Soto del Parral, en la que también participó Ángeles Gulín.
Profesor en la Escuela Superior de Canto de Madrid desde 1983, ha formado a toda una generaciones de nuevos cantantes. En 1989 fue nombrado director de la Escuela Superior de Canto, cargo que ocupó durante más de veinte años.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS