NOTICIAS
ACTUALIDAD
Muere el bajo ruso Evgeny Nesterenko a los 83 años
El cantante, intérprete de referencia de 'Boris Godunov', falleció en Viena a causa de la Covid-19
El bajo ruso Evgeny Nesterenko murió ayer en Viena a los 83 años a causa de la Covid-19, según informó su familia a la embajada rusa en la capital austriaca. Nesterenko, considerado uno de los mejores bajos de su generación, fue miembro de las compañías de los teatros Mariinsky de San Petersburgo y del Bolshoi de Moscú. A partir de 1975 empezó su carrera internacional que llevó a los principales coliseos líricos del mundo.
Dotado de una voz imponente y bien timbrada, Evgeny Nesterenko fue desde la década de 1970 un Boris Godunov de referencia, pero más allá de la ópera rusa, su repertorio abarcó la ópera italiana, francesa y alemana. Su amplia tesitura le permitía abordar tanto papeles de bajo profundo como roles de barítono, de los que llegó a cantar medio centenar.
Evgeny Nesterenko nació el 8 de enero de 1938 en Moscú. Estudió arquitectura en Leningrado y tras finalizar la carrera en 1961 empezó a estudiar en el conservatorio. En 1963 abandonó su trabajo como arquitecto para dedicarse al estudio del canto. En su último año en el conservatorio fue invitado a cantar en el Teatro Maly Opera, actual Teatro Mijailovsky de San Petersburgo, y tras graduarse, en 1967 se incorporó a la compañía del Teatro Kirov, actual Mariinsky, donde interpretó las grandes óperas del repertorio ruso, así como papeles de óperas de repertorio italiano y francés, como el Don Basilio de Il barbieri di Siviglia, el Raimondo de Lucia di Lammermoor o el Méphistophélès del Faust de Gounod.

Evgeny Nesterenko caracterizado como Boris Godunov
Durante aquellos primeros años de carrera se presentó a diversos concursos de canto y en 1970 ganó la medalla de oro del Concurso Chaikovsky de Moscú, lo que le abrió las puertas del Teatro Bolshoi, del que formó parte de su compañía durante tres décadas, de 1971 a 2002. Allí incorporó a su repertorio dos de sus papeles emblemáticos, Boris Godunov y Dosifei de Jovanchina.
Fue con el Bolshoi que Nesterenko se dio a conocer internacionalmente gracias a las giras de la compañía, que en 1973 le llevaron a debutar en La Scala de Milán y en 1975 en el Met de Nueva York y posteriormente en la Wiener Staatsoper y el Covent Garden de Londres.
Su definitivo salto internacional tuvo lugar en 1975, a partir de interpretar un Mosè de Rossini en el Festival Sagra Musicale Umbra de Perugia (Italia). Desde ese momento compaginó sus compromisos internacionales en los principales coliseos líricos del mundo con el Bolshoi.
En España cantó en el Gran Teatre del Liceu en las temporadas de 1983-84 el Zaccaria de Nabucco y Attila, en el que fue su debut en el papel del rey de los hunos; en la temporada 1987-88 Méphistophélès de Faust; y en la temporada 2001-02 el viejo prisionero de Lady Mcbeth de Mtsenk. En Madrid se le escuchó en la década de 1980 en el Teatro de La Zarzuela, en 1987 cantando Mefistofele de Boito y al año siguiente, Attila.
Evgeny Nesterenko mantuvo una estrecha relación con Shotakóvich durante los diez últimos años de la vida del compositor, quien compuso para él sus dos últimos ciclos de canciones, la Suite en versos de Miguel Angel Buonarroti para bajo y piano (1974), de la que hizo una versión para orquesta, y Cuatro versos del capitán Lebiadkin, basados en la novela El idiota de Dostoyevsky (1975). Se conocían desde 1966, año en el que Shotakóvich acompañó al bajo al piano en un recital.
La discografía de Nesterenko incluye 20 óperas completas, así como recitales y ciclos de canciones cultas y populares rusas en más de 70 registros.
La faceta de pedagogo ha sido muy importante en su carrera. Empezó a enseñar en el Conservatorio de Leningrado, de 1972 a 1974 en la Academia de Música de Rusia y a partir de 1975 y hasta 1992 fue el jefe del departamento de canto del Conservatorio Chaikovsky de Moscú. Desde 1993 impartía clases magistrales en la Universidad de Música y Artes de Viena.
Evgeny Nesterenko publicó en 1985 el volumen Reflexiones sobre mi profesión. Trabajó también como redactor y compilador de Mi método de trabajar con los cantantes de su mentor en Leningrado, Vasily Lukanin, y escribió más de 200 artículos especializados sobre canto.- ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS