Muere a los 82 años el iconoclasta e influyente compositor neerlandés Louis Andriessen

Autor de media docena de óperas, su personalísima obra fusiona el neoclasicismo con el minimalismo, el jazz y estilos populares

04 / 07 / 2021 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 6 min

Print Friendly, PDF & Email
Louis Andriessen Louis Andriessen © Marco BORGGREVE

El compositor neerlandés Louis Andriessen murió el 1 de julio en Weesp, al norte de los Países Bajos, a los 82 años. Considerado el compositor neerlandés más importante de su generación, ha sido uno de los principales autores musicales del último medio siglo y un compositor de gran influencia en generaciones posteriores gracias a su faceta de pedagogo. Autor de media docena de óperas, su personalísimo lenguaje musical fusiona el neoclasicismo con el jazz, el minimalismo y los estilos populares.

Aunque las causas de la muerte de Louis Andriessen no han trascendido, el compositor sufría demencia, según informó en diciembre pasado su segunda esposa, la violinista Monica Germino, justo cuando se estrenó la última obra del compositor, May, una partitura para coro y orquesta que se interpretó por primera vez el 5 de diciembre de 2020 sin público en el Concertgebow de Ámsterdam y se emitió en directo por la radio neerlandesa NPO Radio 4.

Louis Andriessen nació en el seno de una familia de músicos el 6 de junio de 1939 en la ciudad neerlandesa de Utrecht. Su madre le dio sus primeras lecciones de piano y su padre, Hendrik Andriessen, era un organista y compositor que ocupó cargos en los conservatorios de Ámsterdam y dirigió el de La Haya. El tío de Andriessen, Willem, también era compositor, al igual que sus hermanos Jurriaan (1925-1996) y Caecilia (1931-2019).

Empezó sus estudios musicales con su padre en el Conservatorio de La Haya y prosiguió su formación como compositor con Luciano Berio en Milán y Berlín. Sus primeras composiciones estuvieron influidas por el neoclasicismo y el serialismo, que dominó el mundo de la creación musical durante la posguerra. Pero Andriessen no tardó en encontrar un lenguaje musical propio influido por el neoclasicismo de Igor Stravinsky, el jazz, que descubrió con los discos que trajo su hermano a su regreso de Estados Unidos, y que el compositor afirmó le habían cambiado la vida, y posteriormente por el minimalismo de Steve Reich, Philip Glass and Terry Riley, que pasado por sus manos se convirtió en un minimalismo descarnado y abrasivo.

© Nationaal Archief/Collectie Spaarnestad

Louis Andriessen en 1950 con su padre, Hendrik Andriessen

Radical e iconoclasta, Andriessen participó en diversas acciones contra el tradicionalismo musical de los Países Bajos y el modernismo oficial, entre las más sonadas, la interrupción en 1969 de un concierto sinfónico en el Concertgebouw de Ámsterdam. En ese momento el compositor decidió no escribir obras para orquesta sinfónica.

El reconocimiento internacional le llegó con De Staat, obra para cantantes, vientos, cuerdas y guitarras eléctricas con textos de La República de Platón, cuyo estreno mundial tuvo lugar en el Concertgebouw de Ámsterdam en 1976. La obra fue escrita, según explicó el compositor, para «contribuir al debate entre la política y la música».

Su renuncia a escribir obras para orquesta sinfónica le llevó a componer música de cámara, para banda, canciones, piezas corales, obras solistas para piano, fagot, órgano, clavecín, violín, oboe, percusión y trompeta. Sus obras de mayor impacto, sin embargo, han sido la música para escena y sus óperas, media docena de títulos en los que adapta textos muy variados.

La primera obra de teatro musical de Andriessen es Reconstructie, una «ópera moral» colaborativa compuesto con Reinbert de Leeuw, Misha Mengelberg, Peter Schat and Jan van Vlijmen sobre un libreto de Hugo Claus y Harry Mulisch, que se estrenó en el marco del Holland Festival de 1969. La obra, inspirada en el Don Giovanni de Mozart, es una oda al Che Guevara.

De Materie es la obra magna de Louis Andriessen. Compuesta entre 1984 y 1988, explora cómo la mente influye en la materia y viceversa. Se estrenó el 1 de junio de 1989 en el Muziektheater de Ámsterdam bajo la dirección musical de Reinbert de Leeuw y escénica de Bob Wilson. De Materie consta de cuatro partes: Parte I (De Materie), Hadewijch, De Stijl y Parte IV. Para cada una, el compositor eligió momentos decisivos de la historia de los Países Bajos: el acta de declaración de independencia del rey de España en 1581; la séptima visión del poeta y místico del siglo XIII Hadewijch; las pinturas abstractas de Piet Mondriaan y la danza a través del charlestón y el boogie-woogie; y los textos de finales del siglo XIX sobre el amor, la muerte y la ciencia del poeta de Tachtigers Willem Kloos. La obra está llena de referencias a antiguas formas y técnicas musicales que se utilizan de manera contemporánea.

Louis Andriessen fue un admirador del trabajo del cineasta británico Peter Greenaway con el que empezó una asociación artística en la década de 1990. Su colaboración fue en 1991 cuando el compositor puso música al vídeo M Is for ManMusicMozart, un encargo de la BBC a Greenaway con motivo del 200º aniversario de la muerte de Mozart.

Su primera ópera juntos fue ROSA The Death of a Composer, de la que Greenaway escribió el libreto y se encargó de la dirección de escena, escenografía y vestuario. La obra, una historia sobre caballos, se estrenó en la Ópera de Holanda el 2 de noviembre de 1994y forma parte de una serie de doce óperas que tienen como tema la muerte violenta de los compositores. El cineasta también escribió el libreto de Writing to Vermeer (1999), que codirigió junto a Saskia Boddeke y para la que realizó una serie de contribuciones cinematográficas. La obra sobre el pintor neerlandés, es su ópera más conocida, y se estrenó el 1 de diciembre de 1999 en la Ópera de Holanda.

Con La Commedia, Andriessen experimenta un nuevo formato, la ópera cinematográfica, con el cineasta estadounidense Hal Hatley. Con textos de La divina comedia de Dante y el Antiguo Testamento, la obra se estrenó el 12 de junio de 2008 en el Koninklijk Theater Carré de Ámsterdam

Theatre of the World (Teatro del mundo) es la última de la ópera de Louis Andriesen, estrenada estrenada en Walt Disney Concert Hall de Los Angeles en 2016, explora la vida del erudito del siglo XVII Athanasius Kircher a través de canciones infantiles, jazz y estilos musicales barrocos.

La pedagogía ha sido un parte importante en la carrera de Louis Andriessen, quien entró  en 1973 como profesor en el Real Conservatorio de La Haya, donde su padre había sido director. Entre sus alumnos se encuentran algunos de los compositores más celebrado de la actualidad, como incluidos Missy Mazzoli, Michel van der Aa, Graham Fitkin, Graeme Koehme, Jon Pickard, Julia Wolfe o David Lang, cofundador del nuevo colectivo de música Bang on a Can, un grupo que cayó bajo el influjo de Andriessen a partir de la década de 1980. También dio numerosas conferencias en los Estados Unidos en Yale, Princeton y la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo y ocupó la cátedra de compositores de Richard y Barbara Debs en el Carnegie Hall, Nueva York. En 2010 fue galardonado con el premio Compositor del año por Musical America.- ÓA