Mitos para reflexionar en la temporada 2023-24 del Teatro Real

21 títulos líricos, de los que cinco se estrenarán en España, más dos estrenos de óperas española. El próximo curso contará con más artistas españoles que nunca antes en la historia del coliseo

18 / 05 / 2023 - Gema PAJARES - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
Fachada del Teatro Real Fachada del Teatro Real © Teatro Real / Javier del Real
Real Temporada 23-24 Presentación de la temporada del Teatro Real 2023-24 © Teatro Real / Captura rueda de prensa YouTube

El Teatro Real de Madrid presentó esta mañana la temporada 2023-24 que reúne 21 títulos líricos, de los que cinco se estrenarán en España y dos serán estrenos de óperas españolas, a cargo de Marisa Manchado y Tomás Marco. Medea y Orlando furioso serán los ejes que vertebrarán el siguiente curso en el que habrá más artistas españoles que nunca antes en la historia del coliseo. En la rueda de Prensa estuvieron presentes el presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón, el director general, Ignacio García-Belenguer, y el director artístico, Joan Matabosch. 

Joan Matabosch aterrizó en el Teatro Real de Madrid como director artístico hace ya diez años. Se cumplirán después del verano. Ha moldeado cada temporada y hecho que cada título que forme parte de ella tenga un porqué y un sentido. Y el próximo curso no iba a ser una excepción, más todavía cuando el Patronato del Real, que acaba de aprobar la temporada que hoy se ha presentado, también ha prorrogado por cinco años más el contrato de Matabosch. Una temporada, en palabras de Marañón “que recoge el fruto del trabajo anterior. Queríamos que fuese inolvidable, porque es excelente y también porque más de la mitad de los títulos son nuevas producciones”. Además, añadió que se multiplican de manera exponencial las propuestas dedicadas al público del futuro. Adelantó también que el Teatro Real volverá a estar presente en Nueva York, será en octubre y en el Lincoln Center.

Pensar, reflexionar, preguntarse, interrogarse y no conformarse son algunos de los verbos que invita a conjugar el director artístico del coliseo para su nuevo curso. Así resume los puntos básicos de la temporada 2023-2034: “Dos estrenos absolutos, la primera ópera conocida de la Historia compuesta por una mujer y un programa que pivota entre un mito griego y otro medieval, con Eurípides y Ariosto como motivos conductores” vertebrarán la nueva temporada, que levantará el telón en septiembre y que en cifras se podría resumir así: 21 títulos de ópera, de los que 5 se estrenarán en España, 2 serán estrenos de óperas españolas (una de ellas, un estreno absoluto, pues la otra ya se escuchó en 2017 en versión concierto). Y es que el Real llevará a escena lo nunca visto antes en el teatro. Se verán 9 nuevas coproducciones, cinco de ellas son estreno en el coliseo, 13 obras que jamás se han presentado en el Real, 3 coproducciones invitadas de otros teatros, dos óperas en versión semi escénica y 7 en versión concierto. Será, además, la que cuente con mayor número de artistas españoles en la historia del Teatro Real: 10 directores musicales, 8 directores de escena, así como una larga nómina que incluye voces de primer nivel, así como escenógrafos, figurinistas o iluminadores. Matabosch arrancó su detallada explicación con los estrenos, que abarcan un porcentaje bastante elevado de la programación, y terminó con las obras más populares, tanto en versión escénica como en concierto. Habrá un total de 455 espectáculos frente a los 239 de la presente temporada y 119 representaciones de ópera, seis más que el actual curso. “Es el Teatro Real que quisimos hacer cuando lo reabrimos. Y estamos en él, en un teatro de referencia en Europa”, dijo Marañón.

Dos mitos, uno griego (Medea según la tragedia de Eurípides) y otro medieval (Orlando furioso según el poema de Ariosto) van a presidir temáticamente la temporada 2023-2024 del Teatro Real. El telón, tras el descanso estival, se levantará el 19 de septiembre con Medea, de Luigi Cherubini, y que dijo Matabosch “recoge una edición crítica de verdad, no de esas que cambian un par de corcheas. Se trata de la edición crítica de Heiko Cullman a partir de la original francesa con recitativos cantados a cargo de Alan Curtis. Será, pues, una Medea no escuchada nunca antes gracias al meticuloso trabajo, filológicamente impecable, que ha realizado Curtis. Es una obra maestra que se interpreta poco por no haber una edición canónica, con la que ahora ya afortunadamente sí que contamos, y también porque el papel titular de la soprano es devastador”.  Un estreno de una ópera como no se había escuchado antes, con el que se quiere homenajear a Maria Callas, de quien en diciembre se cumplirá el centenario de su nacimiento, con uno de sus papeles más emblemáticos. En el foso estará Ivor Bolton y Paco Azorín en la escena con un reparto que incluye a Maria Agresta, Saioa Hernández, Nancy Fabiola Herrera, Francesco Demuro, Silvia Tro Santafé, Sara Blanch y Marina Monzó. Se ofrecerán 11 funciones con dos repartos.

'Luisa Fernanda' con Garanca

Le seguirá el 24 de octubre el estreno absoluto de La Regenta (5 funciones que se podrán ver en las Naves del Español), compuesta por Marisa Manchado y con Jordi Francés en el podio y Bárbara Lluch en la dirección de escena. Al día siguiente se ofrecerá una única función de la popular Luisa Fernanda, de Moreno Torroba (en versión de concierto), con Elina Garanca, premio ÓPERA ACTUAL 2021 y una enamorada del género, como reclamo, junto a María José Moreno, Ismael Jordi y José Antonio López en los papeles principales. Llevará la batuta Karel Mark Chichon.

Le seguirá el mito de Orlando que se despliega en una terna cuya temática está enlazada. La ópera barroca tendrá en el Orlando de Händel, uno de sus principales atractivos: es una de las primeras óperas que recoge una escena de locura “lo que en su tiempo, significaba todo un atrevimiento, pues era considerado casi como obsceno”, añadió el director artístico. Se ofrecerán 7 funciones con dos repartos a partir del 31 de octubre con el dúo Ivor Bolton/Claus Guth (que propone un curioso paralelismo entre la obra haendeliana y el filme Taxi Driver, de Scorsese, con un protagonista solitario, un tipo violento obsesionado por los videojuegos y poseído por la enajenación) y las voces de Christophe Dumaux y Anthony Roth Costanzo. Y junto al del músico alemán, el Orlando Paladino de Haydn en versión concierto el 1 de noviembre, con Emöke Baráth, Renato Dolcini y Núria Rial, entre otros artistas. Giovanni Antonini dirigirá a Il Giardino Armonico. Le seguirán los días 9 y 11 de noviembre dos funciones de Halka, del polaco Stanislaw Moniuszko, compositor especialmente querido por el tenor Piotr Beczala. Nadie mejor que él para estar al frente de este estreno. “Es una ópera grande que se ha convertido en símbolo nacional en Polonia como lo fue Nabucco para los italianos”, explicó Matabosch. El mes de diciembre dejará un título de repertorio, Rigoletto, de Verdi, con una nueva producción del coliseo que firma el director kamikaze Miguel del Arco (el desgraciado caso de La Manada estará aquí presente) y con el querido Nicola Luisotti en el foso. Las voces serán las de Javier Camarena, Xabier Anduaga, Ludovic Tézier, Étienne Dupuis y Ruth Iniesta, entre otras. Se ofrecerán 22 funciones desde el 2 de diciembre con tres repartos.

© FIMC

La mezzo Elina Garanca y el director Karel Mark Chichon

El 'Lear' de Reinmann

Un nuevo título en versión concierto, Il ritorno d’Ulisse in Patria, de Claudio Monteverdi el 4 de diciembre, con Emilio González Toro en la dirección. También se podrá ver una única función el 9 de diciembre de El Murciélago de Johann Strauss con Mark Minkowski como director musical. A partir del 26 de enero de 2024 el estreno de Lear (seis funciones), del compositor y pianista alemán Aribert Reimann, producción de la Opéra National de Paris con Calixto Bieito como responsable de la escena y el feliz regreso al coliseo de Ángeles Blancas con un papel que según el director artístico “le va como anillo al dedo”. Será uno de los números fuertes de la temporada. Leonel Meunier al frente de Vox Luminis dirigirá el 27 de enero una única representación en versión semi escénica de Rappresentatione di anima et di corpo, de Emilio de’ Cavalieri, estreno en España. Dido & Aeneas, de Henry Purcell y Jepthe, de Giacomo Carissimi protagonizarán el 4 de febrero un programa doble en versión concierto, con Maxim Emelyanychev en el podio y las voces de Joyce DiDonato y Fatma Said.

El contratenor Xavier Sabata será el protagonista de Pierrot Lunaire, obra escrita por Arnold Schönberg en 1912 y que el cantante ya interpretó en 2020 en el Gran Teatre del Liceu. Se verán 4 funciones a partir del 22 de febrero en el Teatro de la Abadía, con dirección musical de Jordi Francés. La pasajera, del compositor polaco Mieczysław Weinberg, se estrenará el 1 de marzo. Este título se cayó del cartel en junio de 2020 debido a la pandemia y será una de las óperas más esperadas de 2024. Descubierta hace más de 15 años llevará el sello escénico de David Pountney, creador de dos ambientes totalmente opuestos en un barco. A Gerard Mortier, con motivo de cumplirse los diez años de su fallecimiento, se dedicarán las 8 funciones. Ermonela Jaho y Malin Byström protagonizarán, a partir del 17 de marzo, la media docena de funciones de La voz humana de Poulenc y La espera, de Schönberg, cuya producción es estreno en el coliseo. De Carmen de Bizet se ofrecerá una única función el 27 de marzo en versión concierto, con René Jacobs en el podio. Abril (a partir del día 24) será el mes para Wagner, con el estreno de una nueva producción de Laurent Pelly de Los maestros cantores de Nuremberg. Al frente de las 9 funciones estará Pablo Heras-Casado (este será su quinto título wagneriano en el coliseo), con un reparto que contará con Gerald Finley, Jong Min Park, Barnaby Rea y Leigh Melrose, entre otros cantantes.

© Opera national de Paris / Elisa HABERER

El montaje de Calixto Bieito de 'Lear' de Reimann

Un compositor del siglo XVIII

El mes de mayo acogerá el estreno absoluto, en versión escenificada, de Tenorio, compuesta por Tomás Marco, y que se escuchó en 2017 en versión de concierto, con la Agrupación Señor Serrano al frente de la escena. Se ofrecerán 4 funciones desde el 13 de mayo. Será también estreno en España la primera ópera de que se tiene conocimiento compuesta por una mujer: La liberazione di Ruggiero dall’isola d’Alcina, de Francesca Caccini, estrenada en 1625 (cuyo libreto está basado en el Orlando Furioso de Ariosto) y que se podrá ver en Los Teatros del Canal (4 funciones desde el 4 de junio) con Blanca Li y Aarón Zapico mano a mano. Y la voz de Vivica Genaux. De Medea, de Marc-Antoine Charpentier, se ofrecerán 4 representaciones en versión semiescenificada con William Christie al frente de Les Arts Florissants. Y como cierre de la temporada, la producción de Damiano Michieletto de Madama Butterfly (19 funciones), que el director de escena basará en una historia de turismo sexual, como homenaje al centenario de Victoria de Los Ángeles, con un reparto estelar en el que repite Saioa Hernández (que abre y cierra temporada) y que cuenta Alexandra Kurzac, Matthew Polenzani y Charles Castronovo.

© Teatro Comunale

La producción de Damiano Michieletto de 'Madama Butterfly'

Entre los solistas vocales de los conciertos del próximo curso destacan las actuaciones de Lise David­sen, Nadine Sierra, Sondra Radvanovsky, Nina Stemme, Pretty Yende, Franco Fagioli y Liz Callaway, quienes contarán en el podio con directores como Gustavo Gimeno, Riccardo Frizza, José Miguel Pérez-Sierra y Pablo Mielgo.

La inauguración en abril de El Real Teatro del Retiro ha permitido incrementar el número de espectáculos y programas destinados a las diferentes edades. Así se ofrecerán 4 óperas y una opereta. Volverán los títeres y habrá espectáculos de danza para niños pequeños, así como dos obras de teatro, por primera vez, ambas para mayores de 12 años. La temporada contará con cine con música en vivo, así como Conciertos de Navidad y Verano, festivos y alegres, a cargo de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid. En cuanto a la captación y fidelización del público joven se han organizado cuatro preestrenos para menores de 36 años.

La programación de danza incluye el debut en el Teatro Real del Ballet du Grand Théâtre de Genéve con dos coreografías en octubre de su director, el belga Sidi Larbi Cherkaoui: Faun (con música de Claude Debussy y Nitin Sawhney), y Ukiyo-E, (con música de Szymon Brzóska y Alexandre Dai Castaing). El Ballet Nacional de España estrenará el febrero de 2024 Afanador, basado en las imágenes del fotógrafo colombiano Ruven Afanador, música de Cristóbal Saavedra y coreografía de Marcos Morau & La Veronal. Por su parte, la Bayerisches Staatsballett bailará en mayo La Bayadera (música de Ludwig Minkus), de Marius Petipa, una de las obras de referencia de la compañía muniquesa.– ÓA