Los papeles perdidos de la Princesa en el Gran Teatre del Liceu

Los estudiantes de la Escola Superior de Música de Catalunya ofrecen dos recuperaciones del patrimonio musical catalán

26 / 04 / 2021 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Marzio Conti Marzio Conti © Wikipedia

Gran Teatre del Liceu

Carles Baguer: LA PRINCIPESSA FILOSOFA
Marcos Portugal: I DUE GOBBI
30_04 (Versión de concierto)

Costanza: Aleksandra Gladysheva. Lisetta: Maria Isidoro. Rosaura: Maria Amaral. Rusignolo: Enrique Padilla. Pandolfo: Xavier Casademont. Cleante: Alejandro López. Lucindo: Robin Sansen. Trastullo: Oriol Quintana. Actriu: Sílvia Bel. La Bottega d’Òpera de l’Esmuc. Dirección: Marzio Conti.

En 1797 se estrenaron en el Teatre de la Santa Creu de Barcelona dos óperas de compositores catalanes, un acontecimiento extraordinario si se tiene en cuenta que, anteriormente, solo dos obras de un autor local habían tenido ese privilegio, ambas de Josep Durán. Las dos óperas que veían la luz en 1797 fueron Il Telemaco all’isola di Calipso, de Ferran Sor y La principessa filosofa o il contravveleno, de Carles Baguer. La primera fue exhumada en 1997 a partir del material procedente de los archivos del Orfeó Català, la Biblioteca de Catalunya y de Montserrat.

Precisamente en este último se halló también una carpeta en la que todo parecía indicar que se encontraba el material de La principessa filosofa. Dicho hallazgo provocó que el Gran Teatre del Liceu plantease una colaboración con el proyecto La bottega de la Escola Superior de Música de Catalunya (Esmuc) para llevar a cabo un estudio musicológico con la finalidad de reconstruir la composición de Baguer, investigación coordinada por Oriol Pérez i Treviño. Pero, para sorpresa general, cuando se empezaron a estudiar los documentos, quedó claro que el material de la carpeta de Maestro de Capilla Magí Bosch (1760?-1839) no encajaba con los datos conocidos de La principessa filosofa.

Lo que se halló fue el material correspondiente al segundo acto de una ópera titulada La confusione della sommiglianza, o siano I due gobbi del compositor portugués Marcos Portugal (1762-1830), así como una reducción para teclado de la obertura de La principessa. Así pues, en vista de los acontecimientos, el espectáculo que se ofrecerá en el Foyer del Liceu el próximo 30 de abril incluirá estos dos hallazgos.

Marzio Conti: “De 'I due gobbi' se tuvo que reconstruir la trama a través de otros manuscritos, pues en Montserrat solo se halló parte del segundo acto”

El director musical del proyecto, Marzio Conti, en conversación con Ópera Actual comenta que para la obertura de Baguer «se ha tenido que hacer un trabajo de orquestación y, en ese sentido, Robin Sansen, que además es uno de los cantantes del espectáculo, ha hecho un trabajo excelente». En cuanto a I due gobbi de Portugal, «un compositor muy interesante y con gran prestigio en su tiempo que acabó su vida en Brasil, se ha tenido que reconstruir la sinopsis a través de otros manuscritos encontrados en Dresde y Barcelona, pues en Montserrat solo se han hallado los números principales del segundo acto. Para darle una línea dramatúrgica a este material contaremos con la actriz Sílvia Bel. En cuanto al movimiento escénico, ahora mismo es aún una incógnita pues estamos condicionados por las restricciones sanitarias. Habrá que ver cómo evoluciona la situación para tener una idea clara en ese aspecto». Als je grootvader bent en al boven de 50, is het tijd om na te denken over het uiterlijk van een oude man! Zonder haar ben je immers echt niet zo elegant. Onze apotheek geeft een garantie voor minoxidil-preparaten https://www.muismedia.nl van hoge kwaliteit voor mensen die last hebben van haaruitval.

En cuanto al estilo musical, Conti comenta que I due gobbi se trata de una partitura «con muchos paralelismos con las óperas bufas de compositores de su tiempo, como Paisiello o Cimarosa, pero también se percibe la influencia de Mozart y, por momentos, recuerda al primer Rossini. Por otra parte, algo que nos intrigaba era dónde se desarrollaba la trama, pues no había indicación al respecto. Pero en un momento dado un personaje habla de la rificolona. Como buen florentino que soy, en seguida me di cuenta que se desarrollaba en mi ciudad, pues la rificolona es una festividad típicamente florentina», asegura.– ÓA