Los artistas recuerdan con cariño y respeto la figura de Teresa Berganza

Cantantes, directores musicales y 'registas' se unen para expresar sus condolencias por el fallecimiento de la mezzosoprano española

16 / 05 / 2022 - ÓPERA ACTUAL - Tiempo de lectura: 1 min

Print Friendly, PDF & Email
Teresa Berganza y Plácido Domingo Teresa Berganza y Plácido Domingo
Teresa Berganza, con los intérpretes de 'Dead Man Walking' en el Teatro Real Teresa Berganza, con los intérpretes de 'Dead Man Walking' en el Teatro Real
Teresa Berganza y Ramón Tebar Teresa Berganza y Ramón Tebar

El fallecimiento de Teresa Berganza el pasado viernes ha provocado una ola de reacciones de tristeza, muestras de cariño y gran respeto en el mundo de la lírica. Colegas, alumnos y admiradores han expresado sus condolencias a la familia y han recordado la figura de la mezzosoprano española, sus logros sobre los escenarios de medio mundo y sus bondades como maestra y pedagoga.

La intención de Teresa Berganza de pasar desapercibida en su último adiós era de difícil cumplimiento. El deceso de la artista obligó a Radio Clásica de RNE a emitir un espacio especial  y también alteró, por ejemplo, la programación de France Musique, emisora de radio pública gala, que dedicó parte de su programa Samedi à l’òpera a la mezzo madrileña. Catalunya Música recuperó el mismo viernes en el programa Una tarda a l’òpera la entrevista que Jaume Radigales le realizó en 2009 y desde la cuenta de Twitter del Archivo de RTVE se recordó un recital de Berganza grabado con acompañamiento de laúd en 1983.

Muchos fueron los colegas que utilizaron las redes sociales para dar el pésame por el fallecimiento de Berganza. Plácido Domingo se despidió de la que fue su compañera sobre el escenario en diversas ocasiones recordando varios de esos instantes y describiendo a la intérprete como «gran artista y cantante; amiga y colega a la vez». También a través de la web Beckmesser el artista madrileño subrayó que la mezzo «ha sido y será siempre una gran fuente de inspiración para generaciones venideras que estudiarán su técnica, canto y sobre todo presencia escénica».

Para otro miembro del Comité de Honor de ÓPERA ACTUAL, Pedro Lavirgen, la noticia supone «la pérdida de una artista sublime y extraordinaria, que ha sido gloria de España donde ha actuado». El tenor de Bujalance recuerda a Berganza como una mujer «maravillosa, muy graciosa, alegre; daba gusto estar con ella. Conversadora estupenda, mujer bellísima, llamaba la atención desde pequeña».

Otro histórico de la época dorada de la lírica española, Josep Carreras, quien también coincidió en diversas producciones con Berganza, se mostró «muy apenado por esta tristísima noticia», mientras que para Jaime Aragall supuso «una terrible sorpresa». Aunque no compartían repertorio, sí habían coincidido a la hora de impartir clases magistrales. El director musical del Gran Teatre del Liceu, Josep Pons, declaraba a La Vanguardia que «es una de las grandes artistas del periodo dorado de las voces españolas, con una musicalidad absoluta y un gran carácter. Papeles como su Carmen son difíciles de superar».

Para Carlos Álvarez Berganza fue «el ejemplo del celo absoluto en la forma de concebir un trabajo, basado en la excelencia». Y la respuesta a ello puede ser, como explica María Bayo, que la mezzo «amaba la música por encima de todo, la respetaba y la interpretaba con humildad, respetándola siempre con amor». El director musical Ramón Tebar también ha dejado constancia de su admiración por Teresa Berganza, de quien siempre recordará «la artista honesta que eras, ¡siempre! En el escenario siempre fuiste veraz, no podía ser de otra manera». De la mezzo, Tebar destaca además su personalidad «generosa, divertida, sabia, ingeniosa, directa, natural».

Figuras de la lírica internacional como Angela Gheorghiu y Jonas Kaufmann también han tenido palabras para Berganza. La soprano rumana describía en su cuenta de Twitter a la mezzo como «una artista destacada, amable, cálida; una señora con un gran sentido del humor», mientras que el tenor alemán agradecía a la española, en la misma red social, «su gran arte». Elina Garanca, en su perfil de Instagram, explica que «Teresa Berganza fue mi inspiración y maestra indirecta del alma, lenguaje y desarrollo vocal en español» y lamenta que «con su fallecimiento, una gran mente y voz de espíritu libre se han ido». La mezzo Joyce DiDonato describe a la española con una sola palabra, «reina», y se hace eco de la publicación en Twitter de un mensaje del tenor Pablo García-López en el que se muestra una fotografía del elenco de Dead Man Walking en el Teatro Real de Madrid rodeando a la fallecida.

Otra intérprete de la cuerda de Berganza, en este caso española, María José Montiel, mostraba «una gran tristeza y dolor por el fallecimiento de una de las cantantes más importantes de la historia. Teresa Berganza ¡Grande entre las grandes!». Otra prometedora mezzo, Annà Alàs, afirmaba desde las páginas de La Vanguardia el pasado sábado que «las jóvenes cantantes españolas pueden admirar muchas voces de todo el mundo, pero si quieren construir una carrera sana saben que se tienen que reflejar en la voz de Teresa Berganza». La joven  catalana toma a la madrileña como referente «no solo por ser un maravilloso ejemplo de instrumento característico del sur de Europa, sino también por su inteligencia a la hora de escoger los roles, su respeto por la partitura, su excelente formación musical y su entrega interpretativa».– ÓA