'L'elisir' regresó a Las Palmas

La temporada de ACO afronta un marzo de infarto, al unir en este mismo mes las funciones de 'L’elisir d’amore' con los ensayos y el estreno de su nueva 'Aida'

27 / 02 / 2020 - Pablo GALLEGO - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Una escena de la producción inspirada en la estética del artista colombiano Fernando Botero © ACO / Nausica Ópera Parma / Roberto ALCAIN

Amigos Canarios de la Ópera
Donizetti  L’ELISIR D’AMORE

03, 05, 07_03 (Teatro Pérez Galdós)

Nemorino: Iván Ayón Rivas. Adina: Maria Mudryak. Belcore: Andrzej Filonczyk. Dulcamara: Simone del Savio. Giannetta: Tania Lorenzo. Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Coro de la Ópera de Las Palmas (Dir.: Olga Santana). Dirección: José Miguel Pérez-Sierra. Dirección de escena: Víctor García Sierra.

El tenor peruano Iván Ayón-Rivas y la soprano kazaja Maria Mudryak son los protagonistas de L’elisir d’amore programado por la Temporada Alfredo Kraus de los Amigos Canarios de la Ópera (ACO) como segundo título del año. La comedia compuesta por Donizetti cuenta con un reparto que completan Simone del Savio (Dulcamara), Andrzej Filonczyk (Belcore) y Tania Lorenzo (Giannetta). El director madrileño José Miguel Pérez-Sierra está al frente de la Filarmónica de Gran Canaria para refrescar este título imprescindible, enmarcado en una producción, alegre y colorista procedente de Parma, con dirección escénica de Víctor García Sierra.

Las óperas del siglo XIX son las que siguen llenando los teatros. Y en el caso de público experto, como el de ACO, puede ser muy difícil descubrir facetas nuevas en joyas del gran repertorio tan conocidas como esta obra estrenada en 1832. Son óperas, explica Pérez-Sierra, “que han llegado hasta hoy con una capa tan gruesa de tradiciones que, en ocasiones, es difícil reconocer lo que hay debajo”. Para lograrlo, el director madrileño aplica la receta que le enseñó el legendario Alberto Zedda, uno de sus maestros, durante los años que trabajaron juntos: “Ir siempre a la partitura, hacer todo por y para la partitura”.

El director madrileño José Miguel Pérez-Sierra lleva la batuta de este 'Elisir'

"El director madrileño aplica la receta que le enseñó el legendario Alberto Zedda, uno de sus maestros, durante los años que trabajaron juntos: “Ir siempre a la partitura, hacer todo por y para la partitura”"

Cumplir este mandamiento “no quiere decir que haya que ser absolutamente purista, haciendo solo una lectura neutra, porque eso no sería hacer música”, aclara el maestro a ÓPERA ACTUAL. “Lo que no hago”, continúa, “es tomar las decisiones que ya tomaron otros”, sino ver la partitura como si fuese la primera vez, “con humildad y respeto y, sobre todo, sin prejuicios”. “Porque la tradición no es mala, y hay cosas que resultaron tan hermosas y atractivas que se quedaron ahí, como si estuvieran escritas”, reconoce, “pero no son del autor”.

Como curiosidad, los dos grandes hits de L’elisir (las arias “Una furtiva lagrima” y “Prendi, per me sei libero”) tampoco aparecían como escenas individuales en la obra de Eugène Scribe Le philtre (El filtro), sobre la que Felice Romani construyó el libreto para Donizetti.

En el caso de ACO, los efectos del filtro que les hace amar esta ópera comenzaron en 1861, recuerda el director artístico de la temporada, Ulises Jaén, y están lejos de evaporarse. El ingrediente esencial para el éxito de la fórmula “son las voces, que son las que hacen de este arte algo especial”. Para estas funciones, una nueva generación de cantantes recogerá el testigo de artistas que hicieron grandes los roles de Nemorino o Adina en la eterna búsqueda de la fórmula magistral que logre que las nuevas generaciones mantengan llenos los teatros.– ÓA