Lecciones de ópera del siglo XXI en el Liceu

La temporada del coliseo barcelonés acoge el estreno en España de 'Lessons in Love and Violence', la tercera ópera del británico George Benjamin

19 / 02 / 2021 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Benjamin La ópera de Benjamin tuvo su estreno absoluto en el Covent Garden de Londres en 2018 © The Royal Opera / Stephen CUMMISKEY

Gran Teatre del Liceu
George Benjamin: LESSONS IN LOVE AND VIOLENCE
26_02, 01, 04, 07, 09, 11_03

King: Stéphane Degout. Gaveston: Daniel Okulitch. Isabel: Georgia Jarman. Mortimer: Peter Hoare. Boy / Young King: Samuel Boden. Girl: Ocean Barrington-Cook. Witness 1 / Singer 1 / Woman 1: Isabella Gaudí. Witness 2 / Singer 2 / Woman 2: Gemma Coma-Alabert. Witness 3 / Madman: Toni Marsol. Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Cor del Liceu (Dirección: Conxita Garcia). Dirección: Josep Pons. Dirección de escena: Katie Mitchell.

 

La temporada del Liceu de Barcelona acoge el estreno en España de Lessons in Love and Violence, la tercera ópera del británico George Benjamin, el compositor más relevante de su generación. La obra viajará en abril al Teatro Real de Madrid, otro de los productores del espectáculo que tuvo su estreno absoluto en Londres en 2018.

George Benjamin (Londres, 1960) todavía se sorprende del éxito que sus óperas tienen entre el público y la crítica, pero este compositor británico que escribió su primera obra lírica cuando tenía 46 años no se deja intimidar por el triunfo, porque solo piensa en componer óperas para compensar haber llegado tarde al género lírico. Su tercer título, Lessons  in love and violence, se estrena en España el 26 de febrero en el Gran Teatre del Liceu, coproductor del montaje, dirigido escénicamente por Katie Mitchell, junto al Teatro Real de Madrid –donde se presentará a partir del 30 de abril–, la Ópera de Holanda, la Staatsoper Hamburg, la Opéra de Lyon, la Lyric Opera de Chicago y el Covent Garden de Londres, donde la ópera tuvo su estreno absoluto el 10 de mayo de 2018.

Lessons in love and violence es obra de Benjamin y del libretista Martin Crimp. Insiste el compositor que el nombre de su colaborador aparezca de forma tan prominente como el suyo, ya que, afirma, si Crimp no hubiera aparecido en su vida nunca habría compuesto las óperas. El encuentro de Benjamin y Crimp fue determinante para que el compositor abordara el género lírico que tanto anhelaba, pese a que tanto él mismo como el escritor y libretista dudaban de la viabilidad de la forma ópera en el siglo XXI. Ironías del destino, si  se tiene en cuenta que las tres óperas que han escrito hasta ahora –Into the little Hill (2006), Written on the Skin (2012) y Lessons and love and violence (2018)– no han dejado de representarse desde que se estrenaron. Written on the Skin llegó a representarse más de cien veces en los cinco años posteriores a su estreno –en el Liceu y el Real pudo verse en una única velada en versión de concierto–, una singular hazaña solo comparable en el siglo pasado a las obras de Puccini, Strauss y Britten.

“'Lessons...' se basa en la historia del rey inglés Eduardo II y de Piers Gaveston, quienes tuvieron presuntamente una relación amorosa”

Lessons in love and violence, ópera en dos partes y siete escenas que se representa sin pausa, se basa en la historia de Eduardo II, rey inglés del siglo XIV, y Piers Gaveston, un noble inglés de origen francés a quien el monarca otorgó un prominente cargo judicial, y cuya relación, presuntamente amorosa, fue llevada al teatro por Christopher Marlowe. Crimp centra la obra en el cuarteto formado por Gaveston (asesinado en 1312), el Rey (derrocado por la reina y Mortimer), la reina Isabel y Mortimer, el jefe del ejército. Las lecciones del título, en especial las lecciones de violencia, son las que aprende el hijo y heredero del Rey, que se encargará de vengar a su padre. Una tragedia propia del teatro isabelino que empieza como las dos anteriores óperas de Benjamin, sin la obertura clásica, solo cuatro compases introductorios antes de que el maquiavélico Mortimer empiece a recriminar al Rey el dinero que gasta en agasajar a su amigo íntimo Gaveston. Tampoco hay coro, del que compositor recela ya que siempre le asalta la duda de la inteligibilidad del texto y la pureza del sonido cuando tiene que escribir para él. En Into the little Hill y Written on the Skin el coro se reducía a dos cantantes, en Lessons… se ha transformado en “un grupo de individuos”, señala Crimp.

El compositor George Benjamin

Lo que no falta en esta ópera, como en las anteriores de George Benjamin, es la brillante y refinada orquestación que caracteriza toda su obra. Una música excepcional capaz de derribar prejuicios sobre las nociones de tonalidad y atonalidad gracias a un mar de matices cuyas armonías ofrecen a oídos del aficionado una sensación tonal que hace accesible la música de manera intuitiva. Cuenta Benjamin que el mayor desafío para él fue escribir los largos dúos para dos voces masculinas graves (el Rey y Gaveston, papeles escritos para barítono), de los que no encontró muchos modelos.

Lessons in love an violence marca un punto de inflexión en la producción lírica del tándem Benjamin-Crimp, quienes superaron su prevención respecto al género lírico distanciándose de la tradición de la ópera con narrador. La metateatralidad con personajes cantando sobre lo que les sucedía a terceras personas desaparece en esta última ópera después de que libretista y compositor advirtieran que el recurso se había agotado con Written on the Skin.

George Benjamin dirigió él mismo el estreno de su ópera en el Covent Garden, sin embargo, en España el compositor pidió a su amigo Josep Pons, director musical del Liceu, que dirigiera las funciones de Lessons in love and violence en el Liceu y el Real. Pons fue el introductor de la música de Benjamin en España en 1991 con un concierto de sus obras interpretadas por la Orquestra de Cambra del Teatre Lliure. Le invitó cuando era director titular de la Orquesta Ciudad de Granada y en 2005 le programó una Carta Blanca en la Orquesta Nacional de España. -ÓA