NOTICIAS
ACTUALIDAD
La mujer en la ópera más allá de las divas, en ÓPERA ACTUAL 252
El número de diciembre se sumerge en la presencia femenina en la industria de la lírica en aspectos creativos, técnicos y de gestión
En el siglo XXI la mujer lucha por consolidar, definitivamente, espacios que la lírica internacional había limitado a la presencia masculina. Hoy son muchas las mujeres que dirigen teatros, asociaciones líricas, orquestas y puestas en escena. El género operístico también comienza a nutrirse de la creatividad de mujeres compositoras. La ópera por fin mira (también) con ojos de mujer.
La mujer siempre ha sido fuente de inspiración en el mundo de la ópera, y desde sus comienzos. Incluso en épocas remotas, en Venecia eran solo mujeres quienes interpretaban todo tipo de papeles. Euridice, Alcina, Norma, Lucia, Linda, Lucrezia, Manon, Carmen, Aida, Isolde, Adriana, Tosca, Salome, Luisa Fernanda, Elektra, Francisquita… Los compositores siempre han encontrado en la mujer un recurso fascinante para dar rienda suelta a su creatividad encontrando en la voz de una mujer un recurso fundamental. Pero detrás del telón lo femenino siempre ha estado acotado a unos cuantos oficios secundarios en el mundo del teatro, desde costureras o maquilladoras a limpiadoras y lavanderas.
La situación, afortunadamente, está cambiando de la mano de auténticas pioneras en el campo de la composición, de la gestión, de la dirección musical y teatral. La periodista Lourdes Morgades ha hablado con varias de ellas que en el reportaje En Portada explican su experiencia y su visión de futuro. Anna Maria Meo, Isamay Benavente, Speranza Scappucci, Oksana Lyniv, Virginia Martínez, Deborah Warner, Marta Eguilior, Thea Musgrave, Kaija Saariaho y Raquel García Tomás son algunas de ellas. Por otra parte, tres mujeres, dos cantantes y una directora de escena, son algunas de las protagonistas de los estrenos de este mes en España, la soprano italiana Eleonora Buratto en La Bohème madrileña –entrevistada por Antoni Colomer–, la soprano estadounidense Lisette Oropesa de gira por España junto al pianista Rubén Fernández Aguirre conversa con la periodista Gema Pajares y la directora de escena también italiana Silvia Paoli –en declaraciones a Pablo Gallego–, que dirige Lucrezia Borgia en Oviedo e I Capuleti e i Montecchi en Sevilla.
A ellas se une una tercera entrevista con Xavier Coll, presidente de la Societat del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, que explica en exclusiva las novedades de la entidad, reconocida con el Premio ÓPERA ACTUAL 2006.
Otra gran mujer de la ópera, recientemente fallecida, la gran soprano eslovaca Edita Gruberova, es recordada a través de una amplia discografía recomendada por el periodista y crítico musical Javier Pérez Senz.
Como en cada edición, en la sección Noches de estreno se ofrecen artículos introductorios de los diferentes títulos que se estrenan este mes, mientras que en En Eventos recordamos la ceremonia de entrega de los Premios ÓPERA ACTUAL 2021. En el apartado de divulgación la musicóloga Verónica Maynés comienza a revisar la ópera en la América Virreinal en nuestra Historia de la Ópera, además de repasar el anecdotario musical en La histeria de la Ópera. Siempre en este ámbito, el musicólogo Lluc Solés explica detalles de la popular ópera de Verdi Aida, que celebra 150 años de su estreno, mientras que el también investigador musical Antonio Ezquerro propone un artículo sobre la ópera en la Barcelona del siglo XVIII a través de libretos impresos de la colección de la Universidad de Barcelona.
Antoni Colomer ofrece una panorámica de la lírica internacional en La Ópera en el Mundo; Javier Pérez Senz presenta las últimas novedades del mundo de la discografía en Va de discos y nuestros corresponsales nacionales e internacionales revisan en sus reseñas la actualidad de la ópera y la zarzuela en escena.
La Navidad ya casi está aquí, y ÓPERA ACTUAL lo celebra con su concurso 252, en el que se ofrece el álbum I’ts Chritsmas (Extended Edition) del tenor alemán Jonas Kaufmann (Sony), en exclusiva para los lectores de papel, así como la sección Mi versión favorita dedicada en este número a Lucrezia Borgia, de Donizetti.– ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS