NOTICIAS
ACTUALIDAD
Las 10 óperas más destacadas de 2022 en España
Estas son las diez reseñas sobre espectáculos de la temporada lírica española de 2022 más leídas por los lectores de ÓPERA ACTUAL
El primer año sin restricciones desde la pandemia ha permitido a los teatros de ópera españoles programar con mucha más ambición y seguridad, mientras que el público, sin miedo ni limitaciones de aforo, ha respondido llenando los auditorios de cada ciudad. En todos los coliseos líricos del país se han visto producciones de altísimo nivel, tanto en los teatros de las capitales de provincia más pobladas, como el Teatro Real de Madrid o el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, como en el Teatro Campoamor de Oviedo, pasando, por ejemplo, por el Teatro de La Maestranza de Sevilla o el Palau de Les Arts de Valencia. Esta lista, que recoge las reseñas de las 10 representaciones que más interés han suscitado entre los lectores de ÓPERA ACTUAL, así lo demuestra.
1. Alzira (ABAO Bilbao Opera): Bilbao daba fin al meritorio proyecto Tutto Verdi de ABAO Bilbal Opera, que implicaba poner en escena todo lo que el maestro escribió para el teatro en sus distintas versiones. Pospuesta por la pandemia, por fin llegó Alzira a la capital vizcaína, una ópera muy poco programada con una partitura brillante pero con un libreto muy complicado. Contó con un reparto verdiano y español, con Carmen Solís como Alzira, Juan Jesús Rodríguez como Guzmán y Sergio Escobar como Zamoro.
2. Policías y ladrones (Teatro de La Zarzuela): Pocas zarzuelas contemporáneas pueden presumir de haber levantado tanto hype como Policías y ladrones, con música de Tomás Marco y libro de Álvaro del Amo. Parte de esa expectativa ha sido la lógica: una zarzuela moderna, encargada hace ya mucho por el exdirector del coliseo madrileño Paolo Pinamonti y compuesta por un autor de renombre que consigue ser extremadamente respetuoso con los códigos y las cadencias del género. La otra parte del interés radicaba en espantar esa especie de maldición que hizo que el estreno se pospusiera en dos ocasiones, en ambas frustrándose muy cerca de levantarse el telón en el Teatro de La Zarzuela.
3. Hamlet (Ópera de Oviedo): No pudo ser más afortunado el estreno de la ópera Hamlet de Ambroise Thomas en la temporada de Ópera de Oviedo. En el escenario del Campoamor se coronó como Ophélie la soprano Sara Blanch, aclamada por el público no solo por su soberbio ejercicio virtuosístico en la escena de la locura, sino por una interpretación impecable de principio a fin. Magnífico, asimismo, David Menéndez como Hamlet: el barítono asturiano asumió con coraje y entrega un rol de la mayor dificultad para su cuerda y lo resolvió con eficacia mayúscula.
4. Aida (Teatro Real): El estreno del primer reparto de Aida, protagonizado por Krassimira Stoyanova, fue un éxito rotundo. Pero todavía había más expectativas en la segunda función, ya que contaba con la presencia de Anna Netrebko en el rol principal. Y no hubo decepción. La soprano rusa se movió en otra liga, desplegando una Aida temperamental, con potencia, afinación cuidada, gama de colores, recursos dramáticos usados con total consciencia y presencia escénica avasalladora.
5. Florencia en el Amazonas (Ópera de Tenerife): Una interesante obra del compositor, escritor y profesor mexicano Daniel Catán (1949-2011), programada por primera vez en España. Para la directora de escena Chia Patiño la selva y el río Amazonas son lugares que despiertan miedo, con luces y sombras y una infinidad de sonidos, pero también que se abre a los sueños. Es lo que reflejaba su puesta en escena en esta nueva producción: frescura, una paleta multicolor, contrastes lumínicos, vegetación y un barco desestructurado que se adapta a las necesidades de la trama. Pedro Halffter desde el podio dirigió la representación con especial atención a la comprometida y fecunda partitura.
6. La flauta mágica (Gran Teatre del Liceu): Un público numeroso y festivo celebraba al término de esta representación el éxito de esta Flauta Mágica, la primera de Gustavo Dudamel en el coliseo Barcelonés, contando con un destacado Javier Camarena que debutaba el rol de Tamino. Dudamel atacó los primeros compases a una velocidad que podría considerarse excesiva, pero pronto se restablecería la serenidad de los tempi y tanto la concertación como el acompañamiento al canto alcanzaron niveles óptimos. Camarena pareció medirse en sus primeras frases para reconocer la respuesta de la acústica de la sala, pero ya en su aria la emisión se hizo firme y el estado de la voz pareció perfecto, con un timbre y un fraseo impecables y un buen tratamiento de las consonantes.
7. El gato montés (Teatro de La Maestranza): Volvía una vez más El Gato Montés al Teatro de La Maestranza cuando todavía está en el recuerdo la versión escénica que hace menos de diez años propuso José Carlos Plaza. Desde luego que, si hubo algún triunfo absoluto, fue el del barítono Juan Jesús Rodríguez, protagonista de proyección apabullante pero que no se quedó solo en el lucimiento de la parte aguda del registro, también mostró expresividad en momentos canoros más íntimos, de continuidad.
8. El cantor de México (Palau de Les Arts): Tras su paso por París, Lausanne, Oviedo y Madrid, este precioso espectáculo llegó a Valencia llenando de entusiasmo el patio de butacas del Palau de Les Arts. Al final el público no dudó en levantarse y cantar junto a los protagonistas, y conviene recordar que, si bien Les Arts nació como un teatro de ópera, ya desde el inicio estuvo abierto a otros géneros escénico-musicales siempre y cuando tuviesen la pertinente calidad.
9. Ernani (Ópera de Las Palmas): El cuarto título de la temporada de Amigos Canarios de la Ópera abordó un reto interesante como es Ernani, obra que necesita de forma imperiosa un elenco bien armado y completo de voces, ya que supone el eje sobre el que gira el peso de la representación. El Ernani de Roberto Aronica, de voz sólida, con buen fraseo, timbre armado y buena técnica, aportó una voz que no es excelsa pero que cumple perfectamente porque es eficaz. Anna Pirozzi fue muy convincente como Elvira, y para ello expuso su potente voz que maneja con mucha presteza, tanto en los cambios de registro como en los giros vocales.
10. Gala lírica Jessica Pratt-Xabier Anduaga (Fundación Baluarte): Una de las citas más interesantes de la temporada lírica pamplonesa era esta gala en la que intervinieron una de las sopranos belcantistas más renombradas del actual panorama lírico internacional, Jessica Pratt, y el tenor español más afamado del momento, Xabier Anduaga, cuya carrera está ya repleta de importantes compromisos y debuts en los principales teatros líricos del circuito. Anduaga, Premio ÓPERA ACTUAL 2021, tuvo una noche esplendorosa. Sin duda posee un futuro muy prometedor que puede dar grandes noches a la lírica. Su voz radiante, homogénea, con volumen, un agudo con un squillo impresionante y una técnica firme se ha ensanchado y ya puede ir planificando personajes de mayor peso.
NOTICIAS RELACIONADAS