Las 10 óperas más destacadas de 2022 en los teatros internacionales

Estas son las diez reseñas sobre espectáculos de la temporada lírica internacional de 2022 más leídas por los lectores de ÓPERA ACTUAL

27 / 12 / 2022 - ÓPERA ACTUAL - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email

Un año más, ÓPERA ACTUAL confirma la apuesta por la lírica internacional con un amplio despliegue de corresponsales por todo el mundo que reseñan las producciones de los teatros y festivales más importantes. La revista tiene críticos acreditados en los principales teatros de Europa, incluyendo Berlín, Múnich, Viena, París, Milán o Zúrich, así como de ciudades de otras latitudes con gran tradición lírica, como Nueva York, Tokio o Santiago de Chile. Estas son las 10 reseñas más leídas por nuestros lectores del año 2022. Todas hablan sobre montajes de primerísimo nivel, protagonizados por grandes intérpretes del panorama lírico, así como por artistas españoles que han triunfado más allá de nuestras fronteras.

1. La favorite (Donizetti Opera Festival, Bérgamo): Volvió a Bérgamo, tras su estreno local en 1991, La Favorite en su versión original francesa, una ópera mucho más difundida en su traducción al italiano de Jannetti. Una delicia para el oyente la apuesta y la dirección llena de pasión y ritmo, perfecta por dinámicas y tempi, de Riccardo Frizza seguido por el buen hacer de la Orquesta y Coro Donizetti Opera, este último integrado por el Coro de la Accademia del Teatro alla Scala que lidera Salvo Sgrò. Triunfo de auténtico delirio se llevaron la protagonista, Annalisa Stroppa –en su debut en el rol titular–, y Javier Camarena como Fernand.

La espléndida ‘Favorite’ de Stroppa, Camarena y Frizza

2. Manon (Teatro Municipal de Santiago de Chile): Tras algunos títulos ofrecidos en forma de concierto, al fin el Teatro Municipal pudo presentar un espectáculo con todos los elementos propios del género. La alegría de los asistentes fue evidente, expresada en un prolongado aplauso al término de la función. Sabina Puértolas fue un puntal vocal y dramático como Manon y supo habitar las facetas tan diversas del personaje en esta nueva producción de Emilio Sagi.

Aclamada ‘Manon’ de Sagi y Puértolas

3. Fedora (Teatro alla Scala, Milán): Fedora volvió al Teatro alla Scala tras las funciones de 2004 y con ella lo hizo Roberto Alagna, tras el incidente de la función de Aida del 11 de diciembre 2006. Éxito apoteósico para el tenor ítalo-francés, al que los melómanos milaneses esperaban con ansia. Asimismo, hubo aislados abucheos a la protagonista, la soprano búlgara Sonya Yoncheva, y más numerosos a los responsables de la vertiente escénica, encabezados por el regista Mario Martone.

Éxito apoteósico en el regreso de Alagna a La Scala

4. Le nozze di Figaro (Opéra national de Paris): Gustavo Dudamel arrancó la obertura con brío, ataques secos y percutientes, importante presencia del registro grave en una visión más pre-romántica que post-barroca. Prosiguió acompañando a los cantantes con gran respeto de las voces, supliendo con tacto y fineza alguna que otra deficiencia de tempo, de afinación o de volumen, debidas sin duda a los cambios de última hora.

Dudamel en el trono de Garnier de la mano de Mozart

5. I Puritani (Teatro San Carlo de Nápoles): revista inicialmente en forma escénica y finalmente ofrecida en versión de concierto, I Puritani, última obra de Vincenzo Bellini, ha obtenido un éxito que no se exagera en definirlo como apoteósico. Los que enloquecieron al público fueron el tenor y la soprano. Xabier Anduaga, Premio ÓPERA ACTUAL 2021, ya había debutado el Arturo de I Puritani en A Coruña; mientras que Lisette Oropesa debutaba Elvira.

Apoteósicos ‘Puritani’ con Anduaga y Oropesa

6. Le compte Ory (Rossini Opera Festival de Pésaro): El muy aplaudido protagonista era Juan Diego Flórezdesde este año también director artístico del Festival. El tenor peruano está bordeando ya los 50 años de edad y su voz se ha vuelto menos brillante en el registro agudo, pero más mórbida y, por tanto, más adecuada al estilo francés de canto. La Condesa era Julie Fuchs, una soprano ligera francesa perfecta en las agilidades –quizá sí un poco metálicas–, aunque fue muy aplaudida, ofreció cierta palidez como intérprete.

Juan Diego Flórez y Julie Fuchs, ovacionados por su Rossini francés

7. La Valquiria (Festival de Bayreuth): Este es el segundo título de la nueva Tetralogía del festival wagneriano que enfureció y deslumbró a los espectadores. Lo primero que cabe hacer notar de la velada es la pitada monumental que recibió la propuesta de Valentin Schwarz. Schwarz convierte su Ring en una saga familiar manchada por una oscura sub-trama de secuestros y tráfico de niños. El gesto es inteligente: los niños, y en especial lo que con ellos se hace o no se hace, son protagonistas absolutos del Anillo.

La ‘Valquíria’ accidentada que enfurece y deslumbra

8. Pelléas et Mélisande (New National Theatre de Tokio): El último espectáculo del National Theatre de Tokio de esta temporada ha sido este nuevo montaje de Pelléas et Mélisande de Debussy. Firmaba la dirección escénica Katie Mitchell, en una producción ubicada en el siglo actual y la ambientación es básicamente realista, con la introducción de elementos extraños que inducen al miedo. El papel de Mélisande fue interpretado por Karen Voure’h, cuya voz inocente pareció ideal para el personaje, mientras que Pelléas fue defendido por Bernard Richter con un voz de hermoso timbre y un aspecto físico adecuado al personaje.

El sueño nipón de Mélisande

9. Tristan und Isolde (Wiener Staatsoper): Tristan und Isolde supone un salto importante en la carrera de Calixto Bieito en la Staatsoper de Viena. Una poética depurada a partir de imágenes sugerentes y escenas de notable fuerza (también otras que generan perplejidad) centra un montaje en el que Bieito cuenta de nuevo con sus habituales colaboradores (Rebecca Ringst en el diseño de escenografía, Ingo Krügler en el vestuario, Michael Bauer en la iluminación).

El ‘Tristan’ de Bieito se afianza en la Staatsoper vienesa

10. Alcina (Opéra de Lausanne): La nueva producción de la célebre ópera de Händel, firmada por Stefano Poda levantó el entusiasmo unánime del público. Un auténtico triunfo en manos de la experta batuta de Diego Fasolis quien consiguió, una vez más, hacer aflorar un sonido pulquérrimo y brillante a la Orchestre de Chambre de Lausanne. Por su parte, Franco Fagioli se erigió como un Ruggiero espectacular, referencial y en el protagonista absoluto de la velada. El contratenor argentino hizo alarde de un rotundo control técnico que le permitió abordar la dificilísima “Sta nell’Ircana” opulentamente, jugando con trinos, escalas y todas las florituras inimaginables e imposibles, un fiato eterno amén de una extensísima tesitura.

Alcina y su orbe asfixiante en un gran festival de canto