'La Traviata' vallisoletana agota las entradas

La popular ópera de Verdi estará interpretada en las tres funciones programadas por Claudia Pavone, Airam Hernández, Javier Franco y Sandra Ferrández

06 / 05 / 2022 - Ismael G. CABRAL - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
Traviata MacVicar real / operaactual.com Una escena de 'La Traviata' firmada por David MacVicar en el Teatro Real © Teatro Real / Javier DEL REAL

Valladolid

Teatro Calderón
Verdi: LA TRAVIATA
11, 13, 15_05

Violetta Valéry: Claudia Pavone. Alfredo Germont: Airam Hernández. Giorgio Germont: Javier Franco. Flora Bervoix: Sandra Ferrández. Aninna: Paula Mendoza. Gastone: Nestor Losán. Barón Douphol: Gerardo Bullón. Marqués d’Obigny: Omar Lara. Doctor Grenvil: Javier Castañeda. Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Coro Calderón Lírico (Dirección: Sergio Domínguez). Dirección musical: Andrés Salado.
Dirección de escena: David McVicar.

 

El Calderón de Valladolid agotó el papel en pocas horas para estas tres funciones de La Traviata. Andrés Salado estará al frente de un reparto que cuenta con voces tan acreditadas como las de Claudia Pavone, Airam Hernández y Javier Franco en los papeles principales, en un montaje de David McVicar ya visto en Madrid y Barcelona.

Pocas horas duraron las entradas en la taquilla del Teatro Calderón de Valladolid cuando hace unas semanas se pusieron a la venta las de estas tres funciones de La Traviata que se verán en mayo. Es el mayor respaldo a la iniciativa de un escenario que compagina una heterodoxa programación y que realiza un considerable esfuerzo por ofrecer algún título lírico en su temporada. “Los teatros que no están en la primera línea en España y en cualquier otro país hacen una labor de cobertura hacia toda la sociedad; no todo el mundo puede desplazarse al Real o al Liceu a ver una ópera, por eso hacer este repertorio en cualquier otra ciudad es un empeño muy loable”, reflexiona el director musical de estas funciones, Andrés Salado, en declaraciones a ÓPERA ACTUAL.

"Estas representaciones cuentan con un elenco de primer nivel encabezado por la italiana Claudia Pavone junto a grandes voces de nuestra lírica como Airam Hernández, Javier Franco y Sandra Ferrández"

Pero, ¿qué sigue teniendo esta obra nacida en 1853 que tanto gusta a todo tipo de público? “Es una pregunta para la que no tengo la respuesta”, continúa Salado, “pero que se constata cada vez que se representa sea donde sea”. Estas representaciones vallisoletanas cuentan, a juicio del director, con un elenco de “primer nivel” encabezado por la soprano italiana Claudia Pavone, “una cantante absolutamente maravillosa”, junto a grandes voces de nuestra lírica como Airam Hernández, Javier Franco y Sandra Ferrández, entre otros, arropados por la Orquesta de Castilla y León, “una de las mejores de España”.

Salado asegura sentirse fascinado por este título de Verdi desde que en 2005 contempló en Salzburgo la producción de Willy Decker que califica de “histórica”, con Carlo Rizzi en el podio. “Aquel espectáculo me caló a un nivel muy profundo”, dice. La que podrá verse en Valladolid es un montaje con la solera que ofrecen los 15 años que van desde su estreno, la ideada por David McVicar “que propone una puesta en escena clásica y muy bella, con un vestuario y un atrezzo fastuosos”, opina el director madrileño. Y aunque el rodaje de este montaje es más que amplio (Liceu, Real, Welsh National Opera y Scottish Opera lo encargaron), Salado piensa que eso es algo indiferente a la hora de empezar a montar un espectáculo: “Toda producción arranca desde cero, y cada Traviata, por la misma razón, es nueva, única”.
Más pensamientos le suscita, en cambio, la ingente cantidad de referencias que músicos y público tienen respecto de una obra como esta. “El modo de abordarla no difiere a cuando haces una ópera que no es de repertorio. Lo relevante es construirla con las indicaciones adecuadas porque las grandes partituras han pasado por demasiados filtros de la tradición y se han interpretado a veces de una manera en la que los cantantes y los instrumentistas van por otro camino. Hay que atarse a la partitura, a los pequeños detalles de dinámicas y de articulación dados por Verdi. Ese respeto a lo escrito es fundamental. Desde este punto de vista me acerco a la obra en los ensayos que estamos llevando a cabo”.- ÓA