La temporada del Liceu alza el telón con 'Evgeni Onegin'

La ópera de Chaikovsky vuelve tras 25 años al escenario barcelonés en una producción de Christof Loy y dirección musical de Josep Pons

13 / 09 / 2023 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Onegin Liceu 'Evgeni Onegin' se verá en el Liceu en un montaje de Christof Loy © Den Norske Opera / Erik BERG
Liceu-Onegin-operaactual 'Evgeni Onegin' se verá en el Liceu en un montaje de Christof Loy © Erik BERG
Liceu-Onegin-operaactual 'Evgeni Onegin' se verá en el Liceu en un montaje de Christof Loy © Erik BERG
Liceu-Onegin-operaactual 'Evgeni Onegin' se verá en el Liceu en un montaje de Christof Loy © Erik BERG

Barcelona

Gran Teatre del Liceu

Chaikovsky: EVGENI ONEGIN

SEP / 27, 29  OCT / 1, 2, 4, 5, 7, 8

Tatiana: Svetlana Aksenova / Kristina Mkhiraryan. Evgeni Onegin: Audun Iversen / Iurii Samoilov. Vladimir Lensky: Alexey Neklyudov / Josep Bros. Príncipe Gremin: Sam Carl / Adam Palka. Larina: Liliana Nikiteanu / Mireia Pintó,  Olga: Viktoria Karkacheva / Cristina Faus. Filipievna: Elena Zilio / Janina Baechle. Capitán: Josep Ramón Olivé. Monsieur Triquet: Mikeldi Atxalandabaso. Cor del Gran Teatre del Liceu (Dirección: Pablo Assante). Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Dirección musical: Josep Pons. Dirección de escena: Christof Loy.

 

El Gran Teatre del Liceu inaugura la temporada 2023-24 con una de las obras más emblemáticas del repertorio operístico ruso: Evgeni Onegin, de Piotr Ilich Chaikovsky. Será en una puesta en escena concentrada y minimalista firmada por Christof Loy, fruto de la coproducción entre la Den Norske Opera de Oslo y el Teatro Real de Madrid. Unas funciones, las del coliseo barcelonés, que estarán lideradas musicalmente por el director titular del Liceu, Josep Pons.

El Gran Teatre del Liceu ha presentado, en una rueda de prensa que ha contado con la presencia de componentes de la dirección del teatro y miembros del equipo artístico, los detalles de la producción que abrirá la temporada 2023-24. Se trata de Evgeni Onegin, la obra maestra de Pior Ilich Chaikovsky basada en el famoso relato de Pushkin, en la propuesta escénica de Christoph Loy. «Esta producción» ha explicado a modo de introducción el director general del teatro, Valentí Oviedo, «se estrenó en 2020 en la Ópera de Oslo y estaba previsto que llegase al Gran Teatre del Liceu durante la temporada 2020-21. La crisis pandémica lo hizo imposible, pero ahora, en una etapa mucho más optimista para el Liceu, en la que hemos pasado de un presupuesto de 31,5 en ese momento oscuro a 52,6 los millones actuales, ha llegado el momento. Además, es el título que hemos escogido para abrir este segundo año de la temporada Liceu+ Live«.

El director artístico del coliseo barcelonés, Víctor García de Gomar, apuntó por su parte que se trata «de un título de absoluto repertorio, pero que paradójicamente hace exactamente veinticinco años que no subía al escenario del Gran Teatre del Liceu. Onegin es un conjunto de escenas sensibles, inmortales, que constituyen prácticamente una fotografía de la sensibilidad y del pensamiento romántico. Una sensibilidad absolutamente vigente en cada uno de nosotros, algo que se pone de manifiesto en la producción intemporal que propone Christof Loy, uno de los grandes directores de escena de nuestro tiempo».

Evgeni Onegin Presentación de los protagonistas de 'Onegin' en el Liceu © G. T. del Liceu / David RUANO
Evgeni Onegin Protagonistas de 'Evgeni Onegin' © G. T. del Liceu / David RUANO
"La sensibilidad romántica de 'Evgeni Onegin' es absolutamente vigente, algo que se pone de manifiesto en la producción intemporal que propone Christof Loy"

El aliento romántico, desde un punto de vista musical, lo deberá aportar Josep Pons desde el podio y transmitirlo a los miembros de la Simfónica del Gran Teatre. El director catalán puso énfasis «en la velocidad con que la ópera rusa, durante el siglo XIX, llega a una absoluta madurez. Primero gracias a Glinka, que en parte se inspiró en la música italiana y española –llegó a a pasar un año en Andalucía– y, posteriormente, a través por un lado del Grupo de los Cinco, con base en Moscú, y por otro de Chaikovsky, ubicado en San Petersburgo. Si en el caso de los primeros se puede hablar de un estilo nacionalista, en el de Chaikovsky es importante entender el lápiz del compositor. Los primeros acordes de la introducción remiten, en cierto modo, a Mozart, que era un referente absoluto para Chaikovsky».

Josep Pons destacó especialmente la vivacidad de la propuesta escénica y la calidad vocal de la compañía. En cuanto al primer aspecto, tanto la responsable de la reposición, Victoria Boman-Larsen como el coreógrafo Andreas Heise, resaltaron la peculiaridad de una propuesta «en la que teatro y danza se mezclan de manera orgánica, a través de la presencia en diversas escenas de siete actores/bailarines, con el objetivo de potenciar el conflicto y la complejidad psicológica de los personajes», Haise.

La novela de Aleksandr Pushkin que adaptó Chaikovsky con la colaboración de su hermano Modest en la elaboración del libreto narra la tortuosa y frustrada relación amorosa entre Onegin y la joven Tatiana a lo largo de los años. Dos personajes de gran calado dramático que estarán interpretados, en la función inaugural, por Svetlana Aksenova y Audun Iversen, que ya participaron en el estreno de la producción en Oslo. La soprano rusa, que debutó en el Liceu en la temporada 2013-14 con La leyenda de la ciudad invisible de Kitej, comentó en la rueda de prensa que «Tatiana es, junto a Cio-Cio San, el papel que probablemente más he interpretado a lo largo de mi carrera. Debo reconocer que, en un inicio, me costó entender la psicología del personaje creado por Chaikovsky, me parecía loca y estúpida. En cambio la de Evgeni siempre la encontré bastante lógica. Creo que es muy importante tener en cuenta que se trata de dos personas muy jóvenes, él tiene a penas 24 años mientras que ella es una adolescente. Con el paso de los años y de las distintas producciones he logrado encontrar mi Tatiana, profundizar en el interior del personaje y sus motivaciones». En su debut liceísta, Aksenova fue galardonada por la crítica barcelonesa reunida por Amics del Liceu con el premio al cantante revelación, aunque en ese momento desarrollaba su carrera con el nombre de Svetlana Ignatovich.

Por su parte, el barítono Audun Iversen que encarna el rol titular subrayó que se trata de «una puesta en escena llena de detalles, sin duda una de las más fascinantes en las que trabajado desde que la estrenamos en Oslo. Christof Loy no pretende en ningún momento dar respuestas sino provocar que cada uno, tanto intérpretes como espectadores, intente encontrar las suyas. Desde mi punto de vista es una producción gloriosa y espero que, tras verla, el público del Liceu coincida conmigo».– ÓA

Ver trailer en este enlace.