Con la Temporada 2021-22 el Liceu celebra su 175º aniversario

El director artístico del Gran Teatre barcelonés, Víctor García de Gomar, propone adentrarse en un curso 'paradisíaco', lleno de grandes artistas

12 / 05 / 2021 - F. S. R. / P. M.-H. - Tiempo de lectura: 7 min

Print Friendly, PDF & Email
175 Liceu Presentación de la Temporada 2021-22 del 175º aniversario del Liceu © Gran Teatre del Liceu / Sergio PANIZO
Anna Netrebko Anna Netrebko será la protagonista de la gala del 175º aniversario del Liceu © Julian HARGREAVES
Flauta mágica 'La flauta mágica' en la producción de Simon McBurney de la Ópera Nacional de Holanda que dirigirá Gustavo Dudamel © Aix-en-Provence

A partir del próximo 22 de septiembre, la Temporada 2021-22 del Gran Teatre del Liceu de Barcelona conmemora el 175º aniversario de su fundación, en abril de 1847. El coliseo de La Rambla tiene un bagaje histórico impresionante y para celebrar una efeméride tan sonada, si la pandemia de la Covid-19 lo permite, ofrecerá una temporada plagada de estrellas, títulos atractivos y nuevos proyectos al entorno de grandes directores musicales y de escena manteniendo como objetivo el disfrute de un verdadero paraíso lírico internacional.

El proyecto artístico de Víctor García de Gomar, iniciado con su llegada al coliseo barcelonés en 2019, apuesta por hacer del Liceu un centro de las artes en el cual el sujeto principal sea la ópera, pero en el que también confluyan otras disciplinas como las artes visuales, la antropología, la filosofía, la poesía, la ciencia o la tecnología. García, rodeado de las máximas autoridades del Gran Teatre, presentó esta mañana la temporada liceísta 2021-22, que se impone en una sociedad líquida y llena de factores cambiantes. En este entorno pretende ser una fábrica de preguntas donde el interrogante sea el símbolo permanente. La ópera vista como un manual para la vida, y el Liceu, una academia de emociones y pasiones humanas. La temporada del 175º aniversario estará centrada en varios directores musicales y directores de escena de prestigio internacional.

Salvador Alemany, presidente del Patronato del Liceu recordó las dificultades que las restricciones debidas a la pandemia afectaron a la programación, agradeciendo a la «familia del Liceu» que haya permitido que la institución siga con su trayectoria.

García de Gomar subrayó el concepto de paraíso como estructura de la línea artística de los cursos 21-22 y 22-23, los que celebran el 175º aniversario. Siempre incentivando la curiosidad de los espectadores, el director artístico insiste en amplificar la experiencia operística con el cruce de diferentes artes. «Nuestro es el deseo de que el Liceu se transforme en paraíso para su público». Se contará con «seis voces del paraíso» que estructurarán ese Liceu de las artes que García está diseñando, esta vez apoyándose en los artistas William Kentridge, Anne Carson, Cristina de Middle, Ramón Andrés, Antonio López y Jordi Bernadó.

Valentí Oviedo, director general del coliseo, se congratuló de que en la presentación se hable de arte, no solo de ópera, viendo el 175º aniversario como una oportunidad para llevar la marca Liceu más allá de sus paredes, «intentando llegar al público en general con el mensaje de que la ópera es para todos». «Ya no somos solo el Liceu de las voces y el Liceu de las puestas en escenas, ahora también somos el Liceu de las artes sin renunciar a nuestra esencia y tradición». Oviedo anunció que se doblan las funciones de los espectáculos de danza, las sesiones al Foyer y el proyecto Liceu under 35. El presupuesto de la próxima temporada será de 49,7 millones de euros «intentando conseguir unos 5.000 abonados más para situarnos en algo más de 18.000».

Oviedo también anunció que se introducen el nuevo abono Hola Liceu, con localidades movibles, y Liceu en tres generaciones, que  implica que varios miembros de una familia puedan disfrutar juntos de una misma función. También se anunció que en septiembre el Liceu abrirá con el 70 por cien de ocupación, mientras que el aforo pleno se espera recuperar en enero de 2022.

 

Una temporada 2021-22 que es un compromiso de modernidad con el siglo XX

El director titular de la casa, Josep Pons será el encargado de inaugurar en septiembre la temporada con Ariadne auf Naxos de Richard Strauss (22_09-04_19) con dirección de escena de Katie Mitchell –la misma que Lessons in Love and Violence de esta temporada– y contará con un reparto encabezado por Iréne Theorin, Nikolai Shukoff, Samantha Hakey, Elena Sancho Pereg, Sara Blanch y Benjamin Appl. «Una visión de Viena muy diferente de la otra visión de la misma ciudad», apunta Pons para introducir el segundo título escenificado que también tendrá a su cargo, Wozzeck de Berg (22_05-04_06), que se verá en la producción del Festival de Salzburgo a cargo del artista plástico William Kentridge basado en un juego de proyecciones y  dibujos sobre una sórdida crítica social que toma Johannesburgo como localización de la trama con Matthias Goerne como protagonista.

También se anuncia que Pons estará en el podio de Pelléas et Mélisande de Debussy (28_02-18_03) que se verá con la dirección de escena de Àlex Ollé (La Fura dels Baus) en su segundo año como director de escena residente del Liceu, título que cuenta con Julie Fuchs, Simon Keenlyside, Stanislas de Barbeyrac y Sarah Connolly. Ollé lamentó la tragedia de la pandemia, pero también destacó el valor de la cultura y de la investigación en estos tiempos, siempre mirando al futuro. «El arte tiene que llegar al público», afirmó, pensando en «un futuro construido mirando al espectador». Respecto de su Pelléas afirmó que con esta obra se mueve dentro del ámbito del psicoanálisis, un proyecto estrenado en Dresde que ahora se recupera con una escenografía de nueva factura.

En versión escenificada veremos el War Requiem de Britten (21_10-02_11) a cargo del fotógrafo conceptual alemán Wolfgang Tillmans, con Pons a la batuta, y El castillo de Barba Azul de Bartók, en versión de concierto, que irá a la Ópera Nacional de París (ONP) en un intercambio con esa compañía, siempre con el director musical del Liceu en el podio.

Gustavo Dudamel, nombrado nuevo director musical de la ONP, cargo que ocupará a partir del 1 de agosto y por seis temporadas, amplía su colaboración liceísta ahora desde la capital francesa. Con motivo del 175º aniversario del Liceu, se intercambiarán dos propuestas con las formaciones de cada coliseo: la ONP viajará al Liceu para ofrecer un concierto con obras de Mozart, Ravel y la Sinfonía fantástica de Berlioz y la Simfònica del Liceu ofrecerá en la ONP El castillo de Barba Azul, siempre en versión de concierto, con Josep Pons y Bryn Terfel como protagonista. Dudamel también estará en el podio del Liceu con La flauta mágica de Mozart (20_06-02_07) en la interesante y onírica producción de Simon McBurney proveniente de Opera Nacional de Holanda y el Festival de Aix-en-Provence. Contará con el debut de Javier Camarena en el papel de Tamino y la Pamina de la británica Lucy Crowe. Los artistas locales Sara Blanch, Joan Martín-Royo y Núria Rial estarán en el reparto alternativo.

Marc Minkovski verá realizado su proyecto de presentar escenificada cuatro ciclos completos de la trilogía de óperas de Mozart-Da Ponte formada por Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte (07-25_04) con dirección de escena de Ivan Alexandre y en una sola temporada, tal y como lo había ideado para la Ópera Real de Versalles donde estrenó las dos primeras y debían presentarse en días consecutivos en enero de 2021, pero hubieron de cancelarse por la pandemia. Habrá que ver cómo se adaptan estas producciones creadas para un teatro de época de tamaño muy reducido, con la violencia hacia la mujer como eje central de la dramaturgia. Contarán para ello con parte del reparto escogido para Versalles entre los que se cuentan Lea Desandre, Robert Gleadow, Alexandre Duhamel, Angela Browe, Megan Marino o Anna Maria Labin.

Àlex Ollé además de la ópera de Debussy recupera la Norma de Bellini (18-31_07) proveniente de la Royal Opera House con Domingo Hindoyan a la batuta y contando como protagonistas a Marina Rebeka, Sonya Yoncheva y Marta Mathéu en el papel titular o Varduhi Abrahamyan como Adalgisa. Ollé apuntó que en esta obra ha querido «mirar a la religión como elemento aglutinador de una colectividad pero también como elemento controlador del individuo». El regista también será el encargado de pilotar el proyecto (Òh!)pera (09-10_07) con obras de un máximo de 30 minutos encargadas a Núria Giménez-Comas, Marc Migó, José Río-Pareja y Fabià Santcovsky que contarán con puestas en escena diseñadas por diferentes escuelas de diseño de Barcelona y con cantantes del país. «Este es un gran proyecto de futuro que transforma al Liceu en un centro de creación. Una pequeña puerta de entrada para las futuras generaciones tanto de creadores como de público» subrayó Àlex Ollé.

Gilbert Deflo es el director de escena de la muy bella producción del Liceu –que se recupera de nuevo– de La Dama de Picas de Chaikovsky (26_01-11_02) contando con Sondra Radvanovsky y Yusif Eyvazov, con Dmitri Jurowski en el foso. Monique Wagemakers es la directora de escena de la plástica coproducción de Rigoletto de Verdi (28_11-19_12) del Liceu con el Teatro Real recuperada nuevamente en Barcelona, esta vez con Benjamin Bernheim como Duca. Será la única ópera del compositor italiano de la temporada y que ahora regresa con su característico vestuario al estilo veneciano de la oscarizada Sandy Powell.

Xavier Sabata interpretará y dirigirá en noviembre tres funciones de Pierrot Lunaire de Berg (16-18_11), René Jacobs asumirá el Orpheus de Telemann, aunque en versión de concierto (30_10), y William Christie vuelve una nueva temporada para ofrecer Partenope de Händel (20_01), también sin escenificar.

© ROH / Bill COOPER

'Norma', en la versión de Àlex Ollé, en la Royal Opera de Londres

Conciertos y recitales

El apartado operístico se incrementa el 3 de abril con una gala especial del 175º aniversario que ofrecerá Anna Netrebko junto a Joseph Calleja –con un espectáculo muy neoyorquino– ofreciendo los segundos actos de las óperas La Bohème, Turandot y Macbeth. Además habrá recitales de Piotr Beczala y Javier Camarena y un concierto de Sonya Yoncheva y otro de Magdalena Kozena, sin olvidar un ciclo sinfónico que incluye dos conciertos en el propio Liceu, una programación de música de cámara y diversos conciertos por la comunidad autónoma catalana.

Habrá también varios ciclos nuevos a cargo de grandes directores musicales, como el proyecto con Jordi Savall, que ofrecerá en el Liceu la Octava y Novena sinfonías de Beethoven con Le Concert des Nations y La Capella Nacional de Catalunya. Rinaldo Alessandrini y su Concerto Italiano, comenzará la revisión de los nueve libros de Madrigales de Monteverdi en el Foyer (07_11 / 05_06), un proyecto para  varios años.

El Liceu, además, acogerá en octubre el Concurso Montserrat Caballé y en enero el Concurso Tenor Viñas.

Del ballet clásico al flamenco contemporáneo

En cuanto a danza, se anuncian el doble de funciones de las últimas temporadas, esta vez con cinco espectáculos, Giselle con el English National Ballet (mayo) y en una coreografía de Akram Khan; la coproducción del Liceu con el Abu Dabi Festival que se canceló por la pandemia, De Schéhérazade a Yo, Carmen, con la bailaora María Pagés y El Arbi El Harti, con lo mejor del flamenco contemporáneo; La Noche de San Juan (Soirées de Barcelone) de Robert Gerhard (08-10_10) la segunda composición para ballet del compositor de Valls pensada para los Ballets de Montecarlo, con coreografía de Antonio Ruz; Winterreise por la compañía del gran Angelin Preljocaj (05-10_11); y El cascanueces, en época navideña, con el Ballet del Théâtre du Capitole de Toulouse, en la versión de Kader Belarbi.– ÓA

Consulta los detalles de la programación en este enlace.

Gala de presentación de la Temporada 2021-22