La temporada 2020-2021 del CNDM se compromete con el sector musical español

230 conciertos con una importante presencia de propuestas líricas, como la versión de concierto de ‘Júpiter y Sémele’, 'Argippo' o los recitales de Vivica Genaux y Florian Boesch

07 / 07 / 2020 - Aniol COSTA-PAU - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Imagen del cartel de la temporada 2020-21 © CNDM / Elvira MEGÍAS
Francisco Lorenzo Fraile de Manterola director del CNDM en la presentación de la temporada 2020-21 junto a Amaya de Miguel, directora del INAEM © CNDM / Elvira MEGÍAS

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) ha presentado su temporada 2020/2021, con el objetivo –y la responsabilidad– de sostener el tejido musical del país, duramente afectado por la pandemia. Con un volumen de actividad de 230 conciertos y 58 actividades educativas distribuidas en 29 ciudades españoles, la organización pretende reforzar su compromiso con los artistas españoles, recuperando gran parte de las actividades canceladas la temporada pasada y reencontrándose con el añorado público. La programación reitera también su apoyo a la creación contemporánea, con 57 estrenos absolutos, 35 de los cuales son encargos expresos del CNDM a autores consolidados y jóvenes promesas, con Joan Magrané como compositor residente.

Entre la extensa programación del Centro Nacional de Difusión Musical que recorre todo el territorio español, destaca en relación con la lírica la versión de concierto de la zarzuela Júpiter y Sémele de Antonio de Literes, con María Espada, Sabina Puértolas, Maite Beaumont, Lucía Caihuela y Víctor Cruz (07_02, Madrid). También en versión de concierto podrá verse Argippo de Vivaldi, con la mezzosoprano Vivica Genaux en el rol protagonista (27_03, Sevilla; 28_03, Madrid); además del estreno nacional de la versión de 1725 de Giulio Cesare in Egitto de Händel, con Carlos Mena y Emöke Baráth (23_05, Madrid). Genaux también actuará en el recital de arias barrocas acompañada por Daniel Espasa al frente de Vespres d’Arnadí (08_05, Madrid; 10_05, Oviedo).

Sobresalen igualmente la propuesta de la mezzosoprano Delphine Galou, quien ofrecerá un programa de barroco italiano, acompañada por la Accademia Bizantina el 9 de febrero en León, y el recorrido por la música francesa de Lully a Rameau que propone la soprano Saskia Salembier y la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca (13_06, Salamanca; 14_06, León). La ciudad de Salamanca también acogerá el estreno en tiempos mordernos de arias del estilo napolitano de Scarlatti, Hasse o el desconocido Fiorè, con Núria Rial como solista (24_02, Salamanca; 26_02, Madrid). El 23 de marzo podrá verse en la ciudad un programa que pone en diálogo obras del seicento italiano con piezas inéditas del siglo XVII español de autores como Urbán de Vargas: una selección de Los Músicos de Su Alteza con Olalla Alemán como solista que se presentará por primera vez el 10 de marzo en Sevilla. Fuera del territorio español, en Londres, el CNDM programa un concierto de música sacra y profana del barroco español con Lucía Caihuela (14_05), y un repertorio de obras de José Marín interpretadas por Raquel Andueza (14_05).

Tal y como adelantó la programación del Teatro de La Zarzuela, Florian Boesch recorrerá como artista residente el XXVII Ciclo de Lied, en tres recitales, que además contará con solistas de primerísimo nivel como Juliane Banse (13_10), Sabine Devielhe (16_11), Matthew Polenazi (14_12), Christian Gerhaher (08_02), Bejun Mehta (15_03), Christoph Prégardien (12_04) y la española: Núria Rial (17_05). Y, en coproducción con el Palau de la Música Catalana, el programa de la schubertíada llega a Barcelona con la mezzosoprano Natalie Pérez acompañada por Daniel Heide (05_05), Fatma Said con Malcom Martineau al piano (27_05) y Anna Alàs con el repertorista Alexander Fleischer (07_06).

Finalmente, otras propuestas destacadas son obras corales como el Magnificat de Bach (25_05, Madrid), el oratorio Esther de Händel (21_02, Madrid), madrigales renacentistas con Paul Agnew (08_10 y 23_02, Madrid), cantatas profanas de Scarlatti con Giuseppina Bridelli y Alicia Amo (29_04), los cantos fúnebres del siglo XVIII con Hana Blaziková, Gabriel Díez, Ariel Hernández y Javier Jiménez Cuevas (19_11, Cádiz; 20_11, Madrid) o la polifonía del siglo de Oro español con Simón Andueza (19_03, Palencia), entre muchos otros.– ÓA