NOTICIAS
ACTUALIDAD
Se retrasa por huelga el estreno de 'La Tabernera' en La Zarzuela
El Teatro de La Zarzuela avisa que el viernes 19 una huelga impide el estreno de la reposición de 'La tabernera del puerto' dirigida por Mario Gas
Madrid
Sorozábal: LA TABERNERA DEL PUERTO
20, 21, 24, 25, 26, 27, 28_11
Marola: María José Moreno / Sofía Esparza. Juan de Eguía: Damián del Castillo / Rodrigo Esteves. Leandro: Antonio Gandía / Antoni Lliteres. Simpson: Rubén Amoretti / Ihor Voievodin. Abel: Ruth González. Antigua: Vicky Peña. Chinchorro: Pep Molina. Ripalda: Ángel Ruiz. Verdier: Abel García. Fulgen: Agus Ruiz. Senén: Didier Otaola. Valeriano: Ángel Burgos. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Coro Titular del Teatro de La Zarzuela (Dirección: Antonio Fauró). Dirección musical: Óliver Díaz. Dirección de escena: Mario Gas.
Una huelga impedirá el estreno La tabernera del puerto el 19 de noviembre, retrasándose al día siguiente, a cargo del segundo reparto. El primer cast estrenará el domingo 21.
Para Hesíodo el rumor del mar, el rugir de las olas y el sonido del rastrillar de la arena no eran otra cosa que la memoria del canto de las musas al crear los océanos. La música siempre ha tenido una vinculación especial con lo marítimo, y los puertos son los espacios naturales para desarrollar toda la nostalgia de las vidas imposibles. Vuelve al Teatro de La Zarzuela el canto de la sirena varada por antonomasia, La tabernera del puerto.
El Teatro de La Zarzuela vuelve a situarse a orillas del mar para convertirse en el pueblo imaginario donde transcurre La tabernera del puerto, una de las zarzuelas más celebradas y populares de Pablo Sorozábal. Cantabreda es, en realidad, cualquier puerto, y en su taberna viven escondidos los pasados, los secretos y las mentiras disputándose el espacio con los lugareños. Marola, la tabernera, dócil y combativa a un mismo tiempo, vive anclada en las servidumbres de otro tipo de sociedad e intenta mantener un utópico equilibrio entre la fuerza que necesita y la fragilidad que la conforma. «El personaje de Marola es bastante completo y complejo«, explica a ÓPERA ACTUAL la soprano María José Moreno, encargada de darle vida en el primero de los dos repartos programados para esta reposición que propone el coliseo madrileño. «Aparentemente vulnerable pero a la vez fuerte, es una mujer curtida por la vida que ha llevado. Está rodeada de personajes que se salen de lo común dentro del mundo de la zarzuela, como contrabandistas o piratas. A pesar de que se introduzca algún personaje cómico, La tabernera es un drama tremendo protagonizado por una mujer sometida, maltratada por su padre, muy noble, femenina y amable, pero con un fondo de inmensa tristeza que disimula delante de todos. Es un reto actoral, y a nivel vocal tampoco es sencillo, porque tiene una romanza con coloratura aparentemente para una soprano ligera, pero el rol en sí es más adecuado para una soprano lírica, con frases bastante graves«, comenta la cantante granadina.

Esta 'Tabernera del puerto' ya ha visitado Oviedo, Sevilla y Valencia
Al otro lado de la barra está Juan de Eguía, el padre que todos creen marido y que se aleja de cualquier canon establecido en el género, un hombre con más empuje que finura que se construye sobre la base de mentiras hasta que colapsan todas a una. Damián del Castillo, quien lo interpreta en el primer reparto, lo describe como alguien «cuya moral se aleja completamente de los cánones éticos y sociales estableciendo como absoluta prioridad en su vida sus propios oscuros intereses y llevándose por medio a cualquiera que se interponga en su camino, sin ningún tipo de escrúpulo. Desde un punto de vista actoral, es de ese tipo de personajes con los que tienes la oportunidad de experimentar una psicología muy alejada de la que uno cree poseer, y plantea un reto muy interesante para intentar sacar ese lado oscuro que nunca nos atrevemos a explorar en nosotros mismos. Desde un punto de vista musical, al personaje de Juan de Eguía se le plantea una tesitura de barítono lirico-dramático, en el que posee muchos contrastes melódicos asociados a su carácter. El personaje bascula entre los números con alta carga dramática y los más desenfadados, aunque muy comprometidos a nivel técnico«, explica.
La poética de lo oscuro
Para envolver las alegrías y las miserias de los personajes el montaje de Mario Gas estrenado en 2018 ofrece belleza sin alardes, recreando un pueblo del norte con espíritu que finge realismo pero sin renunciar a la plástica de la piedra y a la poética de lo oscuro.
Las construcciones de la escenografía de Ezio Frigerio y Riccardo Massironi se expanden sin límite visual, pero siempre caminando por un segundo plano que evita que se adueñen de un mayor protagonismo del que les corresponde, y abrazando en todo momento un gran espacio central en el cual lo dramático queda privilegiado. «He tenido la oportunidad de participar en este montaje en Oviedo y Sevilla«, continúa María José Moreno, «y creo que recrea perfectamente Cantabreda, mezclando con mucho gusto el realismo, la belleza de las proyecciones y un excepcional trabajo de actores«. Para Damián del Castillo, Mario Gas propone «teatro auténtico, sin artificios, imprimiendo verdad y carácter a todos sus personajes y trasladándote de una manera muy natural a ese enclave marinero en el que se desarrolla la obra. Considero que producciones de estas características contribuyen a que nuestro género alcance la excelencia«, asegura.
Óliver Díaz se encargará de la dirección musical de la emocional partitura que imaginó en su día Sorozábal, con un reparto que se completará con nombres como los de Sofía Esparza, Rodrigo Esteves, Antonio Gandía o Rubén Amoretti. Las tristezas y amores de Marola, de esa sirena varada –como diría Alejandro Casona–, vuelven en una producción que no se aleja de lo que decía aquel personaje de la obra teatral: «El amor necesita la verdad«. ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS