La soledad de hoy y las horas vacías

La temporada del Teatro Real de Madrid propone en los Teatros del Canal 'Las horas vacías', estreno en España de la versión escenificada de la ópera de Ricardo Llorca

03 / 11 / 2021 - Gema PAJARES - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Las horas vacías / operaactual.com Imagen promocional del Teatro Real de la ópera 'Las horas vacías' © Teatro Real

Madrid

Teatro Real
Ricardo LLORCA: LAS HORAS VACÍAS
09, 10, 12, 13, 14_11 (en Teatros del Canal)

La mujer (cantante): Sonia de Munck. La mujer (actriz): Mabel del Pozo. Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real (O. S. de Madrid). Coro Titular del Teatro Real (Coro Intermezzo. Dirección: Andrés Máspero). Dirección musical: Alexis Soriano. Dirección de escena: José Luis Arellano.

 

El compositor Ricardo Llorca estrena en España la versión escenificada de una ópera que ya ha podido verse, siempre en concierto, en Benidorm, Berlín, Nueva York, San Petersburgo, São Paulo y Klaipėda (Lituania). La obra, sobre una mujer solitaria adicta a internet, se ofrecerá en un montaje del Teatro Real en coproducción con los Teatros del Canal y High C. Music, con la colaboración de la New York Opera Society. Alexis Soriano estará al frente de la Orquesta del Real.

Nueva York, años noventa. Cada viernes, Ricardo Llorca (Alicante, 1958) escuchaba en una casa vecina las mismas frases, los mismos reproches, las mismas risas, la misma borrachera, la misma bronca descomunal que acababa en el dormitorio. Hasta que el presidente de la comunidad, harto, avisó a la policía. Un viernes entraron en la casa y se encontraron a una mujer absolutamente sola. Se había construido un amigo imaginario con el que charlaba, cenaba, bebía y hacía el amor. Cuando Llorca buscaba un argumento para su primera ópera, se acordó de aquel episodio. Y le dio forma de monodrama. Las horas vacías, que ya ha visitado varios países, se estrena ahora en Madrid –por primera vez de forma escenificada– en los Teatros del Canal y dentro de la programación del Real. Se representarán cinco funciones de una obra fechada en 2007 y que hoy cobra, si cabe, mayor actualidad inmersa en una sociedad que vive colgada a un móvil y que se ha visto encerrada en las cuatro paredes de su vida durante unos meses. “Cuando la escribí no había tanta adicción a las redes como hoy. Además, la pandemia duplicó la soledad. El tiempo ha beneficiado a la obra”, cuenta el compositor a ÓPERA ACTUAL.

Ricardo Llorca: "En mi ópera el personaje chatea sin importarle con quién. Abre el ordenador y se conecta a su mundo de fantasía”

“Es una historia muy dura, tremenda. En mi ópera el personaje chatea sin importarle con quién. Abre el ordenador y se conecta a su mundo de fantasía”. Esta ópera para soprano, actriz (que son el mismo personaje), coro, piano y orquesta de cuerdas que se enmarca en la programación del Teatro Real, “poco tiene que ver con lo que se hace en España, pues yo me he educado con otros criterios artísticos. Aquí se enfocan más a lo que se hace en Alemania”, advierte Ricardo Llorca, mientras que él se ha curtido con el minimalismo y el postminimalismo. Admirador de Philip Glass, John Adams y Meredith Monk, apunta que la base de su obra “es como reestructurar o reimaginar la música española del Renacimiento, concretamente la de Juan del Encina”. La mujer cantante será la soprano Sonia de Munck y la actriz, Mabel del Pozo.
Llorca estudió en el Conservatorio, pero venía de la Movida y tocaba el teclado en un grupo, Línea Vienesa. El Rock Ola, templo de aquellos años de efervescencia (y donde actuó en 1981), nada tenía que ver con la formación que recibía. Pasó el tiempo y dejó España. En Viena no lo pasó bien, pero en Nueva York encontró su camino, donde vive desde hace más de 30 años.

Enorme fuerza expresiva

Llevará la batuta de este estreno Alexis Soriano, que forma con el músico un tándem desde hace bastantes años. Estas Horas vacías ya han sonado en ciudades como Berlín, San Petersburgo, São Paulo y Nueva York, entre otras. “Se trata de una pieza muy refinada orquestada para cuerda. Es una música con enorme fuerza expresiva que no renuncia a la tradición”, en palabras de Soriano, quien define la historia como “premonitoria, pues avanza una idea totalmente actual. Todavía es difícil estrenar una obra contemporánea, pero esta tiene una vigencia enorme y es asequible para el público. Es completamente de su tiempo”.

Ante el estreno en España de la versión escenificada de Las horas vacías, aboga el director por que se escuche más música contemporánea, “y no solamente en las salas de conciertos, sino que se programe en los medios. No podemos empezar la casa por el tejado. Hay que oírla para conocerla”. Llorca se alegra de que hoy los estudiantes tengan muchas más oportunidades que las que tuvo su generación, aunque pone un pero a la composición en Europa, “un punto intelectualizada y elitista hecha por y para compositores y no enfocada al público que, no nos equivoquemos, no significa abaratarla, sino acercarla”.- ÓA