La ópera sigue viva, pese a la pandemia

La asamblea de Ópera XXI, convocada en Sevilla, informó que se han realizado 563 representaciones para 358.609 espectadores desde junio del año pasado

03 / 05 / 2021 - Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
Ópera XXI Representantes de las entidades que forman parte de Ópera XXI, en el Maestranza de Sevilla © Ópera XXI
Ópera XXI Representantes de las entidades que forman parte de Ópera XXI, en el Maestranza de Sevilla © Ópera XXI

La asamblea de la Asociación Ópera XXI realizada esta mañana en Sevilla, arrojó datos respecto de la actividad lírica en España desde junio de 2020. A pesar de las enormes dificultades que ha venido provocando la pandemia y las respectivas restricciones, los 25 principales teatros, temporadas y festivales líricos de España que integran Ópera XXI han podido mantener parte importante de su actividad demostrando que la cultura es segura. Ahora piden un compromiso proporcional por parte de las Administraciones.

La Asamblea que Ópera XXI ha celebrado en Sevilla esta mañana, coincidiendo con el 30º aniversario de la inauguración del Teatro de La Maestranza, ha informado de dichas cifras: se dio a conocer que, desde junio de 2020 hasta hoy, los teatros, temporadas y festivales líricos de España que conforman la Asociación han podido ofrecer un total de 563 funciones de un total de 284 espectáculos de ópera, zarzuela, danza o recitales y conciertos líricos, a los que han asistido 358.609 espectadores. En un comunicado se informa que, «a pesar de las enormes dificultades» se ha conseguido mantener la actividad «gracias al esfuerzo de artistas, equipos profesionales y público, demostrando que la cultura es segura». Ahora, se asegura, los miembros de Ópera XXI «piden un compromiso proporcional por parte de las Administraciones».

Por otra parte, la Asociación presentó también su nueva campaña Hacemos posible lo extraordinario (ver vídeo más abajo) «con testimonios de decenas de artistas, nacionales e internacionales, que han actuado en el país desde la apertura de las salas, además de trabajadores de los teatros y público asistente, que han hecho posible entre todos mantener los escenarios abiertos en España«.

Oriol Aguilà: "La cultura es un bien esencial"

Las cifras y la campaña se han presentado en rueda de prensa por el presidente de Ópera XXI, Oriol Aguilà, tras la primera Asamblea presencial de la asociación desde octubre de 2019. «Toda esta actividad deja patente varias cosas, y quizá una de las más importantes para nosotros es que refleja la vocación y función pública de nuestros teatros y temporadas, que en estos meses han demostrado de manera incontestable que la cultura es un bien esencial», afirmó Aguilà, director del Festival Castell de Peralada. La actividad se ha desarrollado «en condiciones de enorme complejidad que pone de manifiesto el claro compromiso de los miembros de la Asociación con los artistas y con el público», según Aguilà, «nuestra auténtica razón de ser».

Por su parte, Javier Menéndez, director general del Teatro de La Maestranza y anfitrión de la asamblea, subrayó el hecho de retomar las reuniones presenciales precisamente el día del aniversario del coliseo sevillano. «Somos muy conscientes de la importancia y la responsabilidad de nuestro trabajo. Lo hemos visto a lo largo de estos meses. Jamás los profesionales de la cultura nos hemos sentido más útiles que en estos últimos tiempos, al sentir la apasionada reacción del público asistente a nuestros espectáculos. Somos necesarios y esenciales para proporcionar emoción, evasión y, sobre todo, ilusión y esperanza para conquistar un futuro mejor para nuestra sociedad», afirmó.

Dos millones de espectadores

También se afirma en el comunicado que, durante los meses más duros de la pandemia, «los teatros y festivales de la asociación llevaron a cabo decenas de iniciativas en streaming, adaptando su actividad al formato audiovisual para el consumo gratuito desde los hogares. Entre marzo y mayo de 2020, más de dos millones de personas de todo el mundo pudieron ver producciones de ópera, zarzuela y conciertos líricos grabados en alta calidad a través de diferentes plataformas digitales y páginas web de los teatros. Los 25 teatros, temporadas y festivales de la Asociación han experimentado diferentes fases dentro de las restricciones desde el fin del confinamiento. Los ajustes de programación en todos los espacios, desde el más grande al ciclo más pequeño, han puesto a los equipos profesionales en situaciones límite. Todos los teatros se vieron obligados a reubicar a sus abonados antes de comenzar sus ciclos de ópera, zarzuela, ballet o recitales y en muchos casos a redistribuir al público que ya había adquirido su entrada con antelación, retos de enorme dificultad en los que se implicaron todos los departamentos profesionales».

El presidente de Ópera XXI también apuntó que, teniendo en cuenta que hubo casos en los que, ante el poco margen de maniobra que presentaban los cambios de protocolos sanitarios notificados con apenas un día de antelación o el mismo día del espectáculo, se tuvo que proceder a la reubicación de aforos o cancelaciones de espectáculos en el propio día de su celebración, notificando los cambios a los espectadores con tan solo unas horas de antelación. «Os podéis imaginar la magnitud de ese esfuerzo. A pesar de ello, se ha podido sacar adelante una parte, buena parte o la totalidad de las funciones que tenían programadas los teatros y temporadas para este ciclo«.

Los aforos y condiciones de apertura han sido variadas y oscilantes. Según los datos recopilados, los aforos han oscilado entre el 7% y el 66%, dependiendo de la comunidad autónoma o de la provincia, y de la fase pandémica o los cierres perimetrales. la alternativa fue realizar dichas funciones en streaming con la consiguiente devolución del importe de las entradas. Los teatros y temporadas aplicaron «desde la apertura controles y normativa específica seguridad», siempre en coordinación con las autoridades sanitarias. «Esa fue una de las partes más complicadas y encomiables para los intérpretes, el hecho de ensayar y cantar con mascarillas». Aguilà se congratula de que España se haya transformado en estos meses en un oasis cultural, «y aquí hago especial mención no solo a nuestros enormes artistas nacionales, también a los del panorama internacional, que tuvieron en nuestros teatros durante algunos meses, la única o la primera oportunidad de poder salir a escena y poder trabajar».

En nombre de la Asociación, Oriol Aguilà pidió un compromiso firme de la Administraciones, una implicación «proporcional al mayúsculo esfuerzo que han llevado y están llevando a cabo los teatros, temporadas y festivales. Los presupuestos públicos deberían ser acordes con ese esfuerzo». El presidente de Ópera XXI también puso de manifiesto que «más que nunca hemos demostrado que somos un motor económico consolidado y robusto. Que la solidez de nuestra actividad y la profesionalidad de nuestros equipos hacen que podamos adaptarnos a situaciones de enorme complejidad para seguir cumpliendo nuestro cometido dentro de la sociedad. Pero necesitamos apoyo. Necesitamos la confianza y la implicación de las administraciones públicas y reivindicamos más que nunca el verdadero lugar que merece el tejido cultural dentro de nuestras economías y de las prioridades de la agenda política».

Además se anunció la incorporación a Ópera XXI del Teatro São Carlos de Lisboa como nuevo miembro honorífico que se suma al Teatro Colón de Buenos Aires, incorporado en 2019. «Extender nuestro ámbito de influencia y colaboración a nuestra vecina Portugal resulta una ampliación absolutamente natural y convierte a Opera XXI en Ópera Ibérica (por supuesto incluyendo a las Islas), cuando ya antes era Iberoamericana desde la incorporación del Teatro Colón de Buenos Aires a nuestra asociación. Bienvenido el São Carlos en la figura de su directora Elisabete Matos, presente estos días en Sevilla».