La ópera para la radio de Menotti, estreno en España en Tenerife

La Ópera de Tenerife estrena en España la ópera que Giancarlo Menotti escribió para la radio, 'The old maid and the thief'

19 / 01 / 2022 - Pablo GALLEGO - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
The old maid Tenerife / operaactual.com Silvia Zorita como Miss Todd, Fernando Campero como Bob, Candelaria González como Laetitia y Estefanía Perdomo como Miss Pinkerton © Ópera de Tenerife
oldmaidthief-tenerife-operaactual La ópera de Menotti suele interpretarse en conservatorios y universidades. En la imagen, la propuesta de la Universidad de Nebraska © University of Nebraska

Santa Cruz de Tenerife

Ópera de Tenerife
Menotti: THE OLD MAID AND THE THIEF
22, 23, 29, 30_01

Miss Todd: Silvia Zorita. Bob, the Thief: Fernando García Campero. Laetitia: Candelaria González. Miss Pinkerton: Estefanía Perdomo. Dirección musical y piano: Javier Lanis. Dirección de escena: Alicia Peraza.

 

La Ópera de Tenerife estrena en España la ópera que Giancarlo Menotti escribió para la radio, The old maid and the thief. Se trata de una absoluta rareza del repertorio lírico del siglo pasado que promete convertir el escenario del Auditorio tinerfeño en un estudio radiofónico de los años 1940.

Hay melómanos que no solo contabilizan el número de óperas que han podido ver representadas, sino que compiten entre ellos para ver quién acumula un mayor bagaje lírico en teatros de medio mundo. Este mes, la Ópera de Tenerife subraya su interés para los aficionados, al estrenar en España The old maid and the thief (La solterona y el ladrón), de Gian Carlo Menotti. Un título que, en toda Europa, solo se ha programado en once ocasiones.

La ópera para la radio

La obra, una rareza, fue un encargo al compositor de la emisora norteamericana NBC, tras el éxito de su ópera Amelia al ballo. Estrenada en 1939 a través de las ondas, su popularidad llevó a Menotti –autor de la música y del libreto, como en la mayoría de sus creaciones, y que entonces contaba con 28 años–, a adaptarla para su representación sobre los escenarios. Ahora, la Ópera de Tenerife convierte la sala de cámara del Auditorio en un estudio de los años 1940, con dirección de escena y escenografía de Alicia Peraza, vestuario de Leo Martínez e iluminación de Hugo Carugatti, para revivir aquella retransmisión original.

"Como curiosidad, el argumento de enredo, ética inexistente e intereses personales presentado en la ópera nació tras una visita del compositor a la familia de su pareja, Samuel Barber"

Cuatro cantantes locales interpretan esta pieza de acto único. Divida en 14 escenas, el libreto nació en italiano, aunque fue traducido al inglés para su estreno, convirtiéndose en la primera de las composiciones que Menotti crearía en su lengua de adopción. Como curiosidad, el argumento de enredo, ética inexistente e intereses personales presentado en la ópera nació tras una visita del compositor a la familia de su pareja, Samuel Barber. Allí descubrió que lo que parecía un pueblo pintoresco y bonito estaba lleno de secretos, y sobre ellos cuenta una retorcida historia sobre la moral y el malvado poder femenino. Tanto es así que Menotti escribe en el libreto que “el diablo no podría hacer lo que una mujer puede: convertir en ladrón a un hombre honesto”.

La dirección musical, al piano, corre a cargo del chileno Javier Lanis, profesor del Conservatorio Superior de Canarias. Como en otras óperas de Menotti, The old maid and the thief demuestra que, a ojos del compositor, es el conjunto el que compone la obra, con una partitura absolutamente al servicio de la atmósfera necesaria en cada escena y de los acontecimientos dramáticos, sin reclamar demasiado protagonismo. Algo similar a lo que, en ambientes ortodoxos, se denominaba de forma despectiva como música de cine.

Con este estreno en España la Ópera de Tenerife se incorpora al grupo de teatros (Valencia, Oviedo, Las Palmas y Zamora con El Teléfono, de nuevo la capital del Turia con Amelia al ballo, o Sevilla con The Medium) en los que recientemente puede seguirse el rastro en el país del compositor italoestadounidense fallecido en 2007 a los 95 años. Son escenarios que se suman a los estrenos vividos en el Liceu barcelonés de El Cónsul (1955), La santa de Bleecker Street (1957) y Amahl y los visitantes nocturnos (1951), todas en italiano. Una temporada con estilo propio que en marzo vivirá otra première nacional, la de Florencia en el Amazonas de Daniel Catán. -ÓA