NOTICIAS
ACTUALIDAD
La nueva temporada del Liceu apuesta por lo femenino y por artistas y creadores del país
El curso 2022-23 se adelanta y se inaugura el 20 de septiembre con un concierto dirigido por Gustavo Dudamel, un día antes del estreno de 'Don Pasquale'.
El salto al vacío será el Leitmotiv que vertebra la programación del próximo curso del Liceu, una invitación a indagar sobre la necesidad «de salir de la zona de confort y de asumir riesgos» según el director artístico del coliseo barcelonés, Víctor García de Gomar. Nuevas producciones, estrenos absolutos, reposiciones, el regreso de Verdi y Wagner y una apuesta decidida por las voces españolas vertebran una temporada que anuncia 204 funciones de 13 óperas, tres ballets y numerosos espectáculos infantiles, conciertos y recitales. «¡Saltemos juntos!»: esta es la propuesta que quiere animar al público a que se implique en una temporada que sigue celebrando el 175º aniversario del Gran Teatre.
El curso liceísta 2022-23 sigue celebrando el 175º aniversario de la inauguración del Gran Teatre, una temporada en la que se pretende regresar a la normalidad después de la pandemia. Durante la presentación, esta mañana, Salvador Alemany, presidente del Patronato del Liceu, se refirió a los avances sobre la posible segunda sede del Gran Teatre ubicada en el puerto, que se podría comenzar a construir después de la competición de la Copa América, una vez se derribe el antiguo edificio del Imax. «Mantendremos la prudencia, pero también la transparencia y la ilusión ante este proyecto» que se podría esperar para el segundo semestre de 2017.
Víctor García de Gomar, director artístico del Gran Teatre, anunció este nuevo curso como una segunda parte de las celebraciones del 175º aniversario, «estabilizando un modelo con unos referentes claros, con montajes espectaculares e impactantes y volviendo a hablar de la belleza. También queremos celebrar el retorno de algunos nombres ausentes, como Calixto Bieito».
Valentí Oviedo, director general del coliseo, recordó durante su intervención a todo el personal que hace posible la actividad del Liceu, subrayando las nuevas incorporaciones a los cuerpos estables y también la apuesta por la creación propia, «quiere apostar por la educación y que cree que el género de la ópera es la esencia cultural que identifica a Europa, por lo que todos tienen que tener acceso. La transformación digital, que asumiremos sobre todo con el Liceu+, cobra máxima importancia por la proyección internacional y en el territorio de nuestras actividades». Oviedo anunció que el presupuesto del nuevo curso asciende hasta los 51,4 millones de euros, con un 48 por cien proveniente de ingresos públicos, aspirando a contar con más de 17.000 abonados.
La plataforma Liceu+ contará con una temporada de abono de cinco títulos del curso que se podrán ver en directo y, posteriormente en streaming, con presentaciones, entrevistas y funcionalidades en diferentes idiomas, pudiendo seguir la partitura o escogiendo el ángulo de la cámara. La plataforma se presentará el 21 de abril.

Un momento de la presentación de la temporada
El salto al vacío
En este nuevo curso, el Liceu certificará el hermanamiento con la Opéra National de Paris (ONP) con el intercambio de orquestas que hubo que aplazarse debido a la pandemia. Gustavo Dudamel inaugurará la temporada el 20 de septiembre dirigiendo la Novena sinfonía de Mahler con la Orquesta de la ONP, y, en junio, el director musical del Liceu, Josep Pons, dirigirá a la Simfònica del Liceu en París con El castillo de Barba Azul de Bartók, en una versión de concierto con Iréne Theorin y Bryn Terfel como protagonistas.
El título operístico inaugural, del 21 de septiembre al 9 de octubre, será la ópera cómica de Donizetti Don Pasquale (Ver trailer) en una ingeniosa y divertida producción actualizada de Damiano Michieletto proveniente de la ONP. Josep Pons se pondrá al mando de un reparto con acento hispano, un detalle a destacar especialmente al tratarse de la inauguración de la temporada. Encabezan el reparto los experimentados bufos Carlos Chausson (Premio ÓPERA ACTUAL 2009) y Alessandro Corbelli como Don Pasquale, junto a un elenco de jóvenes de ascendente carrera como los tenores Xabier Anduaga (Premio ÓPERA ACTUAL 2021 y ganador del Operalia 2019) e Iván Ayón-Rivas (ganador del Operalia 2021) alternándose en el papel de Ernesto junto a las catalanas Sara Blanch (Premio ÓPERA ACTUAL 2016) y Serena Sáenz (ganadora del Concurso Caballé 2021) como Norina, sin olvidar a Carles Pachón (Premio ÓPERA ACTUAL 2018).
Una nueva producción de 'Macbeth' y un estreno mundial español
Le sigue el estreno de una nueva producción de Macbeth de Verdi (06_02 al 03_03) con la puesta en escena de uno de los escultores y artistas plásticos más importantes del mundo, el barcelonés Jaume Plensa, en la que pondrá en movimiento todo su universo iconográfico, estético y ritual, ideal para este drama oscuro y lleno de energía demoníaca. Estará dirigido por Josep Pons contando con otro grande español, el malagueño Carlos Álvarez (Premio ÓPERA ACTUAL 2015) alternándose con Luca Salsi en el papel protagonista y contando en el personaje de Lady Macbeth con la soprano estadounidense Sondra Radvanovsky, quien cantó algunas de sus escenas en la gala del 175º aniversario, alternándose con la también consagrada soprano italiana Anna Pirozzi, una experta en el papel. Erwin Schrrot y Simón Orfila serán Banquo y Celso Albelo (Premio ÓPERA ACTUAL 2008) se alternará con Francesco Pio Galasso como Macduff.
Otra de las grandes novedades de la temporada es el estreno absoluto de Alexina B., de Raquel García-Tomás (08-22_03), Premio Nacional de Música 2020, quien se convertirá en la segunda mujer en estrenar una ópera en el Liceu después de Matilde Salvador con Vinatea (1974). Alexina B. está inspirada en la historia de Adélaïde Herculine Barbin, una persona intersexo (o hermafrodita) nacida en Francia en 1838, cuyo testimonio resulta conmovedor y muy sugerente para el universo sonoro de García-Tomás. En una sociedad donde la aceptación de la diferencia era complicada y la heterosexualidad la norma, Alexina se reivindica como hombre y cambia de sexo y de identidad; incapaz de adaptarse, se acaba suicidando. Con libreto de Irène Gayraud y una propuesta escénica de Marta Pazos, esta ópera de cámara en tres actos es la historia de una lucha por la identidad y contará con Lidia Vinyes-Curtis y el contratenor Xavier Sabata (Premio ÓPERA ACTUAL 2013) como protagonistas. Esta ópera compite en los Fedora Prizes junto a otras propuestas provenientes de la Opéra de Lille, el Festival d’Aix-en-Provence, The Opera Story o el Théâtre du Châtelet, que se falla en mayo.
El 'Tríttico' Pucciniano en una mirada femenina
Después de años de ausencia regresa al Liceu Il trittico de Puccini (27_11 al 05_12) y lo hace bajo una mirada en femenino contando con Susanna Mälkki en el podio y una producción de Lotte de Beer de la Bayerische Staatsoper de Múnich. Il tabarro, Suor Angelica y Gianni Schicchi, en la mirada de la regista holandesa desarrolla la acción en un espacio cerrado en el cual las tres partituras quedan conectadas por la idea de la muerte, contando con un elenco encabezado por Ermonela Jaho, Lise Davidsen, Ambrogio Maestri, Daniela Barcellona o Ruth Iniesta, entre otros.
Vuelve Tosca, también de Puccini (04-21_01), pero esta vez en la visión de Rafa Villalobos estrenada en La Monnaie-De Munt de Bruselas, con cuatro sopranos: Aleksandra Kurzak, Maria Agresta, Monica Zanettin y Sondra Radvanovsky, junto a Roberto Alagna, Joseph Calleja y Antonio Corianò como Cavaradossi. Como Scarpia figuran Evgeny Nikitin, George Gagnidze y Luca Salsi.
Àlex Ollé, Jordi Savall y Calixto Bieito
El artista residente del Liceu, Àlex Ollé, dirigirá escénicamente Il Trovatore de Verdi (26_10 al 08_11) que regresa esta vez escenificado con un montaje de la Nederlandse Opera donde se estrenó en 2015 y la Opéra National de Paris dirigido musicalmente por Riccardo Frizza. El personaje de Leonora estará defendido por la soprano española Saioa Hernández alternándose con Hibla Gerzmava. Vittorio Grigolo, Juan Jesús Rodríguez. Àngel Òdena y Ksenia Dudnikova completan el reparto.
Ollé también será el encargado de realizar el seguimiento escénico del proyecto de cuatro microóperas encargadas a jóvenes compositores y alumnos de escuelas de diseño, (Oh!)pera (05-09_06).
L’incoronazione di Poppea de Monteverdi (10-21_07) se verá en una producción firmada por Calixto Bieito estrenada en Zúrich en 2018 y contará con Julie Fuchs como Poppea, el Nerone de David Hansen, la Ottavia de Magdalena Kožená y el Ottone de Xavier Sabata. A la batuta, Jordi Savall ofrecerá los misterios de esta partitura considerada perdida durante siglos y redescubierta en 1888.
También se anuncia el regreso de Wagner con su Parsifal (25_05 al 07_06) en un montaje de Claus Guth, coproducción del Liceu y la Opernhaus Zürich de 2011. Josep Pons se pondrá al mando de un reparto encabezado por Nikolai Schukoff, Elena Pankratova, René Pape, Matthias Goerne y Evgeny Nikitin.
El repertorio francés vuelve al Liceu con Massenet y su Manon (20_04 al 03_05) contando con Javier Camarena y Nadine Sierra que revivirán el éxito alcanzado en la reciente Lucia di Lammermoor. En el podio estará un especialista en el estilo, Marc Minkowski.
También se estrenará La gata perduda (05, 07_10), una ópera fruto de un esfuerzo colectivo concebida musicalmente por Arnau Tordera y con texto de Victoria Szpunberg, que se mueve entre el mundo lírico y el musical, pasando por estallidos de músicas del mundo, que tanto suenan por las calles del barrio barcelonés del Raval, donde está situado el Liceu. Estará dirigida musicalmente por Alfons Reverté.
Las 7 deaths de Maria Callas de Marina Abramović (09-11_03) o el Winterreise de Schubert (23-25_03) concebido estéticamente por Antonio López en su debut escénico (en la prisión Modelo de Barcelona) con la voz de Benjamin Appl y dirección de escena de Bárbara Lluch, son algunas de las propuestas líricas contemporáneas complementarias de la programación.
Óperas en concierto
El ámbito de la ópera antigua y barroca que llega coronada con esa Poppea escenificada, se complementa con otros títulos en versión de concierto. René Jacobs regresa con Orfeo ed Euridice de Gluck (08 y 09_06) con la Orquesta Barroca de Freiburg y con las voces de Helena Rasker, Polina Pasztircsák y Kateryna Kasper. La Alcina de Händel (07_02) estará dirigida por Marc Minkowski, quien se pondrá al mando de sus Musiciens du Louvre y de un reparto de especialistas que revivirán la magia de esta gran obra maestra del barroco.
En el apartado de conciertos y recitales, además de la velada inaugural con Mahler (compositor que se revisará en detalle durante cuatro temporadas), Dudamel y la Orquesta de la ONP, también figuran Cecilia Bartoli (19_10) con un concierto que mira a Farinelli, Lise Davidsen, Waltraud Meier e Iréne Theorin con obras de Wagner y Strauss (13_11), dos nuevas sesiones sobre los madrigales de Monteverdi, un recital de Sara Blanch y Xabier Anduaga (24_03) y otro de Sondra Radvanovsky y Piotr Beczała (13 y 16_07).
La danza estará representada por Dido & Aeneas, en una nueva coproducción del Liceu de la coreógrafa Blanca Li (06-21_06) dirigida por William Christie; Akram Khan regresa con Jungle Book reimagined, además del popular Coppelia con los Ballets de Montecarlo en una coreografía de Jean-Christophe Maillot.– ÓA
(Descargar el programa oficial completo de la Temporada del Gran Teatre del Liceu 2022-2023)
NOTICIAS RELACIONADAS