NOTICIAS
ACTUALIDAD
La nueva producción de Pierre Audi de 'Simon Boccanegra' de Tokio coproducida con el Teatro Real
El 15 de noviembre se estrena la coproducción de la ópera de Verdi de la Ópera Nacional de Tokio, Finlandia y el Teatro Real de Madrid
Nuevo Teatro Nacional de Tokio
Giuseppe Verdi: SIMON BOCCANEGRA
Simon Boccanegra: Roberto Frontali. Amelia (Maria Boccanegra): Irina Lungu. Jacopo Fiesco: Riccardo Zanellato. Gabriele Adorno: Luciano Ganci. Paolo Albiani: Simone Alberghini. Pietro: Shingo Sudo. Capitán: Toshiaki Murakami. Doncella: Ryoko Suzuki. Director musical: Kazushi Ono. Director de escena: Pierre Audi. Escenografía: Anish Kapoor. Coro y Orquesta Filarmónica de Tokio. 15, 18, 21 y 26 de noviembre.
El Nuevo Teatro Nacional de Tokio presenta una nueva producción de Simon Boccanegra de Verdi del 15 al 26 de noviembre. Se trata de una coproducción internacional con la Ópera de Finlandia y el Teatro Real de Madrid. El estreno en NNTT de Simon Boccanegra está dirigido por el director artístico y musical de la entidad Kazushi Ono y cuenta con la dirección de escena de Pierre Audi y cuenta con la colaboración de uno de los artistas contemporáneos más afamados y cotizados del mundo, el escultor británico nacido en la India, Anish Kapoor.
En el reparto vocal se encuentran algunos de los cantantes más destacados a nivel internacional, empezando por el Simon Boccanegra de Roberto Frontali, un barítono verdiano de gran prestigio que contará a su lado con el Fiesco del bajo Riccardo Zanellato, un bajo asiduo de la Scala de Milán, el Paulo de Simone Alberghini junto a la soprano Irina Lungu como Amelia y su amante Gabriele interpretado por Luciano Ganci. Tras el estreno en el NNTT, está previsto que esta coproducción viaje a Helsinki y al Teatro Real de Madrid.
En declaraciones de Pierre Audi sobre la producción y la ópera de Verdi destacaba que «Simon Boccanegra tiene una trama complicada, imposible de entender para el público. Pero no creo que sea necesario entender demasiado la trama porque la música es la fuerza rectora de esta ópera. La historia detrás del personaje es muy complicada, pero la música es mucho más pura y cuenta una historia sencilla. Es básicamente el viaje de un hombre que llega al poder sin esperarlo. Y si te concentras en este viaje, no necesitas entender tanto los detalles de esa facción o esa facción. Sólo hay que ver cómo el poder aísla a las personas, y las aísla también de su vida privada y de sus emociones. Y que los enemigos, incluso los grandes enemigos, pueden reconciliarse a través del dolor privado. Esos son los temas principales de la ópera.
En realidad no es una ópera política. El tema principal de la ópera es la soledad de este hombre Boccanegra y creo que esto es lo que se escucha en la música desde la primera nota hasta la última. La ópera tiene un prólogo que tiene lugar 25 años antes de la ópera principal. Se trata de un extraño prólogo en el que descubrimos la relación entre Fiesco y Boccanegra, que es muy amarga. Esto es muy complicado de poner en escena. Para este prólogo contamos con una traducción abstracta del escenario que representa las velas de los barcos, ya que la ópera se desarrolla en la ciudad portuaria de Génova. Es como un paisaje de velas, muy negro al principio. Y luego, en el primer, segundo y tercer acto, tenemos básicamente una imagen: un volcán al revés que domina el escenario. Esto proviene de las tres obras sobre Empédocles que escribió Friedrich Hölderlin, el filósofo romántico alemán. Empédocles fue un filósofo griego antiguo que era una figura muy solitaria y vivía al borde del monte Etna, el volcán. Y en cierto modo eso es Boccanegra. Es un hombre solitario entre la vida y la muerte. Entonces todo está sucediendo bajo este volcán, bajo la sombra del volcán. En el último acto donde agoniza, el escenario se llena de lava de este volcán. Es como si finalmente se lo hubiera comido el volcán. Sé que la inspiración de Kapoor fue el Monte Etna, pero siento que tanto el volcán como el mar tienen conexiones con Japón porque se trata de naturaleza y no se puede hacer nada contra un volcán en erupción. Entonces estás, en cierto sentido, a la deriva y tienes que aceptar que la vida te reserva sorpresas que no sabes cuándo van a llegar». – ÓA
NOTICIAS RELACIONADAS