La Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana presentó su Plan Estratégico 2023-2026

Una planificación que se sustenta en tres verticales marcarán los ejes estratégicos: canto coral, programación musical y el Palau modernista

09 / 11 / 2023 - ÓPERA ACTUAL/ F.S.R - Tiempo de lectura: 6 min

Print Friendly, PDF & Email
Palau Musica Foto de familia del equipo de la Fundació Orfeó Català-Palau de la Música Catalana © Palau de la Música Catalana

El presidente del la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana, Joaquín Uriach, y el director general, Joan Oller, han presentado hoy el nuevo Plan Estratégico 2023-2026 con el objetivo de dar un salto cualitativo en un gran número de aspectos relacionados con la institución musical de la capital catalana. Se trata de un ambicioso Plan Estratégico que se construye sobre los avances de los últimos años y que busca aumentar el impacto de la institución y sus valores en la sociedad.

El nuevo Plan Estratégico del auditorio modernista se estructura en torno a las tres columnas de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana, el canto coral, la programación y el Palau modernista. En la nueva etapa se busca decididamente hacer crecer a la comunidad de la institución, ofrecer una oferta musical de excelencia, mejorar la experiencia Palau, preservar y difundir su patrimonio, y reforzar la apuesta educativa y social. Todo esto, fortaleciendo la independencia financiera y buscando la máxima sostenibilidad de la Fundación.

La institución se encuentra en un buen momento en el que se han alcanzado la mayoría de los objetivos planteados en los últimos años según afirmaron en una rueda de Prensa el presidente del la entidad, Joaquín Uriach, y el director general, Joan Oller, que se sustentan en sus valores fundacionales: la excelencia, el compromiso social, la catalanidad, la participación, la innovación y se añade por este nuevo Plan Estratégico la sostenibilidad, entendida como un valor intrínseco y que debe ser transversal a toda la actividad de la institución.

Las tres verticales

El Palau es una institución única en el mundo y un símbolo de la cultura catalana. Tiene su origen en el Orfeó Català, que en la actualidad cuenta con unos 2.000 socios, construyendo en 2008 el Palau de la Música Catalana, una maravilla arquitectónica declarada Patrimonio Mundial por la Unesco. Con el canto coral en el centro de la actividad, es también un centro musical de referencia internacional, con una programación excelente y plural, y un edificio, el Palau, que es una visita imprescindible de la ciudad de Barcelona. El Palau es una institución sólida que se sustenta, pues, en estos pilares que se convierten en los ejes de su actividad, las tres verticales de este nuevo Plan Estratégico para los años 2023-2026, bajo las cuales se desarrollan los seis objetivos globales del Plan que definen las líneas de actividad de la Fundación. A su vez, estas mismas tres verticales y sus objetivos vertebran las quince novedades que el Plan Estratégico se impone como retos a desarrollar a lo largo de los próximos cuatro años.

La vertical canto coral busca reforzar el Orfeó Català como eje vertebrador del canto coral en Cataluña, proyectar el canto coral catalán internacionalmente y promover el canto coral entre las nuevas generaciones desarrollando especialmente la relación e implicación del canto coral entre los jóvenes y las escuelas y nuevos proyectos de excelencia a nivel internacional, si en 2023 se realizaron tres conciertos con la Filarmónica de Berlín en la capital alemana, Barcelona y Madrid (Ver el documental de la gira: La Coronació de l’Orfeó Català) en 2024 está previsto un nuevo concierto en Hamburgo con la Balthasar Neumann Chor & Ensemble, (Primero en el Palau de la Música 13 y 14 de febrero, como culminación de la residencia artística que las formaciones fundadas y lideradas por Thomas Hengelbrock realizarán en Barcelona durante toda la semana anterior a los conciertos donde interpretarán dos obras sinfónico-corales capitales del Romanticismo alemán: Un réquiem alemán de Brahms y la Sinfonía núm. 2, Lobgesang de Mendelssohn. Concierto que se repetirá en la Laeiszhalle (17 de febrero) y en la Elbphilharmonie al día siguiente.

La vertical programación musical quiere construir sobre nuestro legado histórico –la inauguración contó con Richard Strauss dirigiendo la Filarmónica de Berlín (1908)– una programación de la máxima calidad, arraigada en la música clásica y el canto coral, y abierta a una pluralidad de estilos que permita responder a los intereses de la diversidad de públicos.

Finalmente la vertical Palau modernista busca situar el Palau de la Música Catalana como un monumento de referencia mundial del Modernismo catalán, consolidarlo como centro musical y cultural imprescindible de Barcelona y hacer accesible a todos la belleza singular y los sus valores. Se trata de una de las salas más bellas y emblemáticas de panorama musical internacional y una de las únicas en el mundo que pertenezcan a una sociedad coral privada y este Plan Estratégico busca doblar las visitas y ampliar el público que acude a los conciertos.

Palau Catalana Joaquim Uriach, Joan Oller y Mercedes Conde foto de familia de la Temporada 2023-24 © Palau Música Catalana
Palau Catalana Fachada del Palau de la Música de Barcelona © Palau Música Catalana

Dentro de las tres verticales –canto coral, programación musical y Palau modernista–, el Plan Estratégico 2023-2026 desarrolla los seis objetivos globales que definen las principales líneas de actividad de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana. Unas líneas de actividad que añaden la sostenibilidad y los ODS como novedad transversal a todas las actividades de la entidad.

Los seis objetivos se concretan en:

  1. Hacer crecer la comunidad de la institución y reforzar sus vínculos.
  2. Potenciar la excelencia y la pluralidad de la programación: mejorar la experiencia Palau.
  3. Preservar y difundir el patrimonio arquitectónico y documental del Palau y el Orfeó Català.
  4. Reforzar, hacer crecer y extender los proyectos educativos y sociales del Palau.
  5. Fortalecer la independencia financiera de la institución.
  6. Hacer de la sostenibilidad y los ODS referentes de toda la actividad.

15 Novedades que incorpora el Plan Estratégico

Dentro del Plan Estratégico 2023-2026 que han presentado Joaquim Uriach y Joan Oller se ha querido incidir en quince novedades que enmarcan las líneas más relevantes de estas propuestas del próximo futuro de la entidad.

Dentro de la vertical de canto coral encontramos:

1. Integración del Orfeó Català con la Escuela Coral. El Orfeó Català quiere desarrollar un proyecto común para los corazones del Orfeó, potenciando los vínculos entre las formaciones, aplicando la misma filosofía y línea de trabajo y, de este modo, fomentar la cohesión y la implicación lectiva en el proyecto.

2. Nuevo programa para promover el canto coral en las escuelas. Se desarrollará un programa de canto coral como actividad complementaria en las escuelas de Cataluña para promocionar su práctica entre los jóvenes y niños, contribuyendo así al crecimiento de esta práctica en la sociedad actual.

Dentro de la vertical de programación musical:

3. Estudio de públicos y nuevas estrategias de marketing. Se desarrollará un estudio de públicos para profundizar el conocimiento de los públicos actuales y potenciales del Palau y emprender su segmentación. También se implementará un programa para mejorar la gestión de los datos disponibles de los clientes actuales de la Fundación y se continuará implementando el programa ya iniciado en el anterior Plan Estratégico para hacer crecer al público joven. Por último, este nuevo proyecto desarrollará nuevas estrategias de crecimiento de público. En este sentido, se establece el objetivo de finalizar el período del Plan Estratégico 2023-2026 con la cifra de 600.000 espectadores en los conciertos del Palau.

4. Relación de partenariado con los promotores de conciertos. Este nuevo proyecto busca la complicidad y una nueva forma de relacionarse con los promotores y así asumir la pluralidad de estilos musicales como rasgo de identidad del Palau. El objetivo final de este programa es garantizar la calidad de todo lo que se hace en el Palau de la Música Catalana.

5. Espectáculo permanente. Este proyecto estudia la viabilidad de implementación de un espectáculo permanente relevante que sea rentable y ayude a transmitir los valores del Palau como centro cultural y musical de referencia del país.

6. Concierto anual. Se estudiará la creación de una gala anual ineludible en el Palau, un evento de fundraising, con un doble objetivo: económico y de notoriedad, y que, además, transmita los valores inherentes de la entidad como son la excelencia y la innovación.

Dentro de la vertical del Palau modernista:

7. Nuevo impulso a las visitas culturales. Se desarrollará un plan de nuevos públicos para la Visita Guiada, Visita Libre y otras variantes en la oferta del Palau para atraer a nuevos visitantes, así como nuevas estrategias de marketing asociadas. El objetivo es llegar a los 400.000 visitantes al término del Plan Estratégico.

8. La nueva Puerta del Palau. Este proyecto quiere abrir el Palau a la Vía Layetana por medio de un nuevo local en el edificio adyacente que se ha alquilado, que se denominará la Puerta del Palau, en un nuevo espacio que maximice la visibilidad de la institución en esta arteria renovada de la ciudad donde se instalarán las nuevas taquillas, la venta de las visitas guiadas y conciertos, inaugurando una nueva tienda más amplia y un espacio para exposiciones.

9. Espectáculo nocturno. Se estudiará la posibilidad de un espectáculo nocturno inmersivo, que también podría estar vinculado al concepto de espectáculo permanente definido en el punto 5.

10. Experiencia inmersiva. Se estudiará la viabilidad de una experiencia inmersiva complementaria a las visitas guiadas que dinamice la visita al Palau con nuevas tecnologías e innove en la forma de explicar su contenido.

11. Plan de excelencia y evaluación de la calidad. Se evaluará cuantitativamente la satisfacción de todos los clientes del Palau, tanto externos como internos, a través de sistemas estandarizados. El objetivo es que la experiencia Palau sea excelente.

12. Plan de usos de los espacios. Se desarrollará un plan de usos de los diferentes espacios y edificios del Palau de la Música Catalana para optimizar sus instalaciones

13. Plan de acción de sostenibilidad. Un nuevo plan de acción de sostenibilidad permitirá a la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana ser un actor de transformación social teniendo en cuenta los ODS, a la vez que se buscará sobresalir en una gestión de la responsabilidad social corporativa integrada y dialogada

14. Desarrollo de mecenazgo individual y de socios del Orfeó Català. Se creará una nueva área para desarrollar un programa específico de mecenazgo individual en busca de nuevos benefactores, a la vez que también se gestionará la proyección del área de socios del Orfeó Català.

15. Plan de innovación y digitalización. Se establecerá un nuevo plan de innovación y digitalización que lleve a la Fundación OC-PMC a implementar nuevas líneas de actividad con el objetivo mantenerse como una entidad abierta, pionera y arriesgada en la gestión cultural, y que genere impacto en la sociedad a través de su razón de ser: la música. De esta forma se aporta nuevo conocimiento y difusión en los temas que le son propios en cuanto a I+D+i en la entidad.– ÓA