NOTICIAS
ACTUALIDAD
La Fenice presenta 11 óperas, entre la originalidad y la tradición
Se anuncian recuperaciones como la verdiana ‘I Lombardi’, el estreno absoluto de ‘Baruffe’ o títulos de repertorio como ‘Madama Butterfly’
La presentación de la nueva estación lírico-sinfónica y de danza del Teatro La Fenice de Venecia comenzó con el agradecimiento de su director artístico, Fortunato Ortombina, a quienes no les «han abandonado» durante «un período tan difícil» marcado por la pandemia. Menos óperas –once en total– y más veladas sinfónicas para fidelizar abonados y público local, configuran un programa que abarca un período de tres siglos y que apuesta por la novedad porque «la misión del teatro es explorar el lenguaje contemporáneo», apuntó el director.
Será Fidelio, de Beethoven, con dirección de Myung-Whun Chung e Ian Koziara y Tamara Wilson como pareja protagonista, la ópera que abrirá la temporada el 20 de noviembre. En palabras del director artístico del coliseo italiano, Fortunato Ortombina, se trata de «la ópera más anulada de la historia porque el 250º aniversario de Beethoven coincidió con la pandemia», lo que obligó a cancelarla a muchos teatros que la tenían programada para celebrar la efeméride.
Uno de los platos fuertes será el estreno absoluto en febrero de Baruffe, bajo la batuta de Enrico Calesso, con música de Giorgio Battistelli y escenografía y libreto –a partir de Goldoni– de Damiano Michieletto, «dos colosos artísticos que colocan muy alto el nombre de Venecia». Battistelli –presente igual que Michieletto vía online en la rueda de prensa de presentación del curso– añadió que la obra ha supuesto «un gran reto, por la dificultad de un texto en dialecto que podía romper el sentido de las palabras y de la dramaturgia». El resultado es un «fresco de voces cuya narrativa está ligada al ritmo y sonido del dialecto», precisó el compositor.
En marzo llegará I Lombardi alla prima crociata –ausente desde 1844 de Venecia–, bajo edición crítica del director y especialista verdiano Sebastiano Rolli, y con las voces de Michele Pertusi, Roberta Mantegna y Antonio Poli. Seguirá Faust de Gounod en abril –escenificado en la reapertura de esta temporada–, con regia de Joan Anton Rechi, dirección musical de Frédéric Chaslin y las voces de Iván Ayón Rivas, Alex Esposito y Carmela Remigio, pero esta vez representándose en el escenario para no excluir a tantos espectadores. Muy esperada es Peter Grimes, subrayando Ortombina la importancia de su estreno en la ciudad lagunar, siendo «la ópera del mar por excelencia», bajo la batuta de Juraj Valcuha, dirección escénica de Paul Curran y los cantantes Brenden Gunnell y Mark Doss.
La colaboración con el conservatorio y con la Accademia di Belle Arti cobrará forma con Scipione nelle Spagne de Caldara y Apollo et Hyacintus de Mozart, respectivamente. Madama Butterfly e Il Trovatore serán «dos concesiones a la tradición» y por primera vez en 14 años no se representará La Traviata, ópera nacida en este teatro. Siguiendo el proyecto de recuperación de las óperas de Vivaldi, será Diego Fasolis –experto en el autor veneciano– quien dirigirá Griselda, en el Teatro Malibran. La fille du régiment de Donizetti cerrará la temporada lírica en octubre, con Stefano Ranzani al podio y regia de Barbe & Doucet.
También Myung-Whun Chung abrirá y clausurará la estación sinfónica –con la Novena de Beethoven y la Tercera de Mahler–, además de Charles Dutoit –por primera vez en La Fenice– y otros directores que desfilarán entre La Fenice y el Malibran, cuya remodelación lo ha convertido en el lugar ideal para el repertorio clásico, romántico y de formato reducido. En danza destaca la participación de Les Ballets de Monte-Carlo en Lac, una reinterpretación en clave moderna de El lago de los cisnes con una dramaturgia de corte cinematográfico. Ortombina finalizó la presentación de la temporada rindiendo homenaje a Claudio Marino Moretti que, tras 14 años, deja la dirección del coro, y, tal como empezó, con el agradecimiento «a todos los trabajadores por navegar con nuestra arca en un mar desconocido durante la pandemia». * Verónica MAYNÉS, colaboradora de ÓPERA ACTUAL
NOTICIAS RELACIONADAS