La buhardilla de 'La Bohème', en el Campoamor

La Ópera de Oviedo regresa al título más veces programado en su historia, y lo hace en la producción de Emilio Sagi, ahora ambientada en el París de mayo de 1968

09 / 11 / 2021 - Pablo GALLEGO - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
Bohème Sagi oviedo / operaactual.com Una escena del estreno en 2008 en el Campoamor de la producción de Emilio Sagi de 'La Bohème' © Ópera de Oviedo / Carlos Pictures

Oviedo

Ópera de Oviedo
Puccini: LA BOHÈME
12, 14, 16, 18, 19*, 20_11 (Teatro Campoamor)
* (Viernes de ópera)

Mimì: Simona Mihai / Miren Urbieta-Vega. Rodolfo: Alessandro Scotto Di Luzio / Juan Noval-Moro. Marcello: Javier Franco / Robert Mellon. Musetta: Elena Sancho Pereg / Laura del Río. Colline: David Lagares / Manuel Fuentes. Schaunard: David Menéndez. Benoît / Alcindoro: Vicente Esteve Corbacho. O. S. del Principado de Asturias. Coro Titular de la Ópera de Oviedo (Coro Intermezzo. Dirección: Pablo Moras).
Coro Infantil Escuela Divertimento (Dirección: Cristina Langa). Dirección musical: Corrado Rovaris. Dirección de escena: Emilio Sagi.

 

La Ópera de Oviedo llega al ecuador de su temporada con el título más veces programado en su historia, y lo hace en la clásica producción de Emilio Sagi, ahora ambientada en el París de mayo de 1968.

Mimì y Rodolfo, Musetta y Marcello… Sus nombres están grabados en los muros del Teatro Campoamor como corazones en el tronco de un árbol; y sus melodías son parte indisoluble de la historia de la Ópera de Oviedo, la segunda temporada más antigua de España. Porque los amores y desventuras contenidos en la novela por entregas de Henri Murger Escenas de la vida bohemia, inmortales gracias al genio musical de Puccini y a la pluma de Giacosa e Illica, tienen en la capital del Principado de Asturias su propia biografía. La Bohème es el título más veces programado a lo largo de la extensa historia lírica ovetense, por delante de Tosca y Lucia di Lammermoor. Suma, hasta el estreno del próximo día 12 de noviembre, un total de 37 funciones en 23 temporadas diferentes, desde su primera representación en 1902, tan solo seis años después de su estreno absoluto en el Teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1896. Y en la nómina de estrellas que han dado vida aquí a sus ilusiones juveniles se encuentran nombre como los de Victoria de los Ángeles y Mario del Mónaco (1948), Gianni Raimondi y Jaime Aragall (cada uno en cuatro ocasiones entre 1956 y 1978); José Carreras (1983) o Mirella Freni, la eterna Mimì del Campoamor, protagonista en las funciones programadas en 1961, 1962, 1969, 1972 –esta, junto a Luciano Pavarotti– y 1975.

"Con 'La Bohème', la Ópera de Oviedo llega al ecuador de su 74ª temporada"

Con La Bohème, la Ópera de Oviedo llega al ecuador de su 74ª temporada. Y este regreso, al hilo de la historia lírica acumulada, da pie a preguntar qué veneno tiene esta ópera para seguir conquistando como lo hace. La respuesta viene de quienes darán vida a Mimì y Rodolfo en el Viernes de ópera, Miren Urbieta-Vega y Juan Noval-Moro, una iniciativa pensada para un público tan joven como los habitantes de la buhardilla bajo el cielo de París de la ópera. Y también del director de escena Emilio Sagi. En sus respuestas coinciden conceptos como belleza y emoción. En la ópera de Puccini, explica Sagi, “se conjugan emociones que a todos nos tocan y que se trasladan al público, porque se es testigo de la muerte de una persona en plena juventud. Para los amigos de Mimì, a partir de ese momento se les acaba la juventud y comprenden que la vida es muy dura”. Una reflexión en la línea de la historia escrita por Murger y que esta producción, ya un clásico en el coliseo ovetense (es la cuarta vez que se presenta), intensifica, al ajustarse como un guante al libreto y la partitura. Estrenada en 2000 y actualizada en 2016 para su anterior revival ovetense coincidiendo con el 120º aniversario de la obra, la propuesta escénica traslada la acción al mayo del 1968 francés, en el que los jóvenes sacudieron la historia.

Miren Urbieta-Vega

La Bohème lo tiene todo, y todo es maravilloso”, opina la donostiarra Miren Urbieta-Vega, en “un equilibrio argumental entre amor y drama sobre una música sublime que emociona en cada compás y que pone los pelos de punta”. También por la “humanidad, sencillez y veracidad con que están descritos los personajes. Mimì es un rol emblemático para toda soprano lírica, y debutarlo te pone en el punto de mira”, reconoce. Tanto la soprano como Juan Noval-Moro, su Rodolfo en esta Bohème, consideran todo un reto encontrar un camino propio dentro de unos roles “que hemos escuchado infinidad de veces en las voces de grandes intérpretes”. Por eso, expone Urbieta-Vega, “he buscado cómo sentía yo el dolor, la angustia y el amor, para encontrar una versión sincera, y todo lo personal que se puede”. El tenor asturiano asume que “es complicado”, sobre todo, explica, “a causa de la tendencia actual a la interpretación genérica y literal y a la herencia descomunal de grabaciones de la obra que existen, pero pocos papeles pueden llenar más a un tenor que este”, afirma. “Rodolfo solo está ausente del escenario durante unos minutos del tercer acto; es todo un desafío de energía y concentración. Es mi tercera vez, y espero poder hacerlo por mucho tiempo”, añade, aunque contenga uno de los momentos musicales en los que más le ha costado controlar la emoción en su carrera: “O Mimì, tu più non torni…”. No vuelve, como la juventud de los bohemios en su buhardilla del Campoamor.
Manuel Fuentes (Colline), Laura del Río (Musetta) y Robert Mellon (Marcello) completan el reparto de esta función, junto a David Menéndez (Schaunard) y Vicente Esteve Corbacho (Benoît / Alcindoro), presentes en todas las sesiones programadas. Simona Mihai, Antonio Corianò, Elena Sancho Pereg –Premio ÓPERA ACTUAL 2017–, Javier Franco y David Lagares darán vida a los protagonistas del drama en el primer reparto, siempre con Corrado Rovaris al frente de la Sinfónica del Principado de Asturias, del Coro titular de la Ópera de Oviedo (Coro Intermezzo) que dirige Pablo Moras y del Coro infantil de la Escuela de Música Divertimento, con Cristina Langa como responsable.– ÓA