'La Bohème' de los suburbios llega al Liceu

El montaje de Àlex Ollé que podrá verse en Barcelona se estrenó en Turín en el 120º aniversario de la 'première' de la ópera de Puccini

07 / 06 / 2021 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Bohème Ollé / operaactual.com Àlex Ollé firma la producción de 'La Bohème' creada para celebrar los 120 años del estreno de la ópera en el Regio de Turín © Teatro Regio, Torino / Stela SALINAS
Bohème Ollé / operaactual.com Àlex Ollé firma la producción de 'La Bohème' creada para celebrar los 120 años del estreno de la ópera en el Regio de Turín © Teatro Regio, Torino / Stela SALINAS
Bohème Ollé / operaactual.com Àlex Ollé firma la producción de 'La Bohème' creada para celebrar los 120 años del estreno de la ópera en el Regio de Turín © Opera di Roma / Yasuko KAGEYAMA
Bohème Ollé / operaactual.com Àlex Ollé firma la producción de 'La Bohème' creada para celebrar los 120 años del estreno de la ópera en el Regio de Turín © Opera di Roma / Yasuko KAGEYAMA

Barcelona

Gran Teatre del Liceu
Puccini: LA BOHÈME
14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26, 27, 29, 30_06, 01, 02_07

Rodolfo: Atalla Ayan / Giorgio Berrugi. Mimì: Anita Hartig / Maria Teresa Leva / Adriana González. Schaunard: Toni Marsol / Josep-Ramon Olivé. Marcello: Roberto de Candia / Damián del Castillo. Colline: Goderdzi Janelidze / Federico de Michelis. Musetta: Valentina Naforniţa / Katerina Tretyakova. Benoît / Alcidoro: Roberto Accurso. O. Simfònica del G. T. del Liceu. Cor del Liceu (Dirección: Conxita Garcia). Dirección musical: Giampaolo Bisanti. Dirección de escena: Àlex Ollé.

Henri Murger publicó en Scènes de la vie de bohème, entre 1847 y 1849, las penu­rias de su juventud en el barrio latino de París. Puccini y sus libretistas eligieron, medio siglo después, esas historia para La Bohème, también pensando en sus propias penurias juveniles. El director de escena Àlex Ollé, de La Fura dels Baus, buscó esas penurias en la sociedad de hoy cuando el Teatro Regio de Turín le encargó una nueva producción de la obra en el 120º aniversario de su estreno.

El director de escena Àlex Ollé se preguntó ¿dónde se pueden encontrar actualmente las escenas de bohemia que plasmó Henri Murger? «Desde el estreno de la ópera de Puccini han pasado más de cien años, y el mundo actual poco tiene que ver con el París romántico del siglo XIX», afirma a ÓPERA ACTUAL el regista, artista residente del Liceu. «Lo único que permanece intacto en la sociedad actual es la juventud, el ansia de vivir, la vocación artística, los sueños de gloria, el deseo imperativo de la felicidad inmediata, la atracción del amor como efusión simultánea de la carne y del espíritu, la alegría irresponsable de quienes, siendo jóvenes, no sienten temor ante un futuro que aparece cargado de responsabilidades que se perciben como imposiciones inaceptables de una sociedad caduca. Y es en la negación de esta sociedad caduca donde se mantiene vivo el mensaje político revolucionario que todavía hoy asociamos al arte. De alguna manera, late el mismo espíritu de rebeldía romántico, y eso incluso a pesar de que el mundo del siglo XXI se haya masificado, haya arrollado al individuo imponiéndole el anonimato de los grandes bloques de viviendas».

"Es en un barrio masificado del París actual donde Ollé sitúa su visión de 'La Bohème'"

Es en un barrio masificado del París actual donde Ollé sitúa su visión de La Bohème. «Un lugar en el que puedan convivir artistas de última generación, procedentes de cualquier rincón del planeta, junto a personajes marginales, trabajadores en el límite de la pobreza y la sobreexplotación, mujeres jóvenes dispuestas a sobrevivir en la megalópolis a cualquier precio… Es decir, una población interclasista, multirracial, multicultural. Un lugar en el que no resulte imposible hallar de forma verosímil a los mismos personajes que aparecen en la ópera de Puccini», explica.

© Daniel ESCALE

Àlex Ollé

Para el director de escena, Rodolfo, Mimì y sus amigos son unos supervivientes. «Jóvenes que proceden de todos los lugares del mundo, que llegan a la gran ciudad cada cual con su talento y su ansia de labrarse un futuro, de hacerse ricos, famosos, de regresar a casa con prestigio, con porvenir. Pero son personas que conviven con todo tipo de gente y con desplazados que huyen de sus países, que se han visto forzados a escapar de la guerra, de la miseria, por motivos religiosos o políticos«. Àlex Ollé considera que si la ópera de Puccini sigue conectando con el público desde su estreno en 1895 es porque La Bohème, «por encima de cualquier consideración, es un canto a la juventud perdida. Todos hemos sido jóvenes, todos hemos dejado atrás nuestra juventud, todos hemos tenido hambre de vida, a todos se nos ha muerto Mimì en nuestros propios brazos», señala.

Tres protagonistas

La más joven de las tres sopranos que se alternan en el papel de Mimì en las 15 funciones programadas por el Liceu, la guatemalteca Adriana González, canta por primera vez el papel que su primera maestra de canto, Barbara Bickford, le aseguró que sería un personaje central en su carrera. «Revisar las arias regularmente y cantarlas lo más a menudo posible fue el objetivo hasta que me propusieron debutar el papel entero en el Liceu», explica la joven cantante a ÓPERA ACTUAL. «Con la propuesta en la mano hace cuatro años empecé a estudiar el rol con mis maestras Hedwig Fassbender y Michelle Wegwart. Y estudiándolo, dejándolo reposar y retomándolo he descubierto varias caras de Mimì».

© Assise / Marine CESSAT

Adriana González

Para Adriana González, los retos vocales de Mimì residen en mantener la frescura de la voz a pesar de los acontecimientos dramáticos que se desarrollan en la ópera. «La música de Puccini es perfecta para cualquier situación sentimental y como intérpretes es muy fácil caer en esa trampa de ahogarse en la emoción, que a lo largo del rol puede tener un impacto en la voz. Lo más duro durante la preparación del personaje de Mimì ha sido no llorar en el cuarto y último acto. Cada nota, cada palabra, tiene un significado muy profundo. Las últimas semanas han sido una búsqueda para encontrar el cuadro mental adecuado para cantar la escena con emoción, pero con el control vocal pertinente», revela.
La soprano, ganadora del Concurso Operalia en Praga y del segundo premio del Concurso Tenor Viñas de Barcelona, considera que el papel es muy adecuado para su voz, y ansía los ensayos y las funciones para descubrir los retos dramáticos del personaje de Mimì junto a sus colegas y, por supuesto, sobre el escenario y ante el público.– ÓA