'Jérusalem', el estreno español de un Verdi belcantista en Bilbao

La poco divulgada ópera verdiana se verá por primera vez en España en la temporada de ABAO Bilbao Opera y en una producción de Francisco Negrín

13 / 11 / 2019 - Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Bilbao Jérusalem Un momento del montaje de 'Jérusalem' de Francisco Negrín en su estreno en Bonn © Opera de Bonn / Thilo BEU
Bilbao Jérusalem Un momento del montaje de 'Jérusalem' de Francisco Negrín en su estreno en Bonn © Opera de Bonn / Thilo BEU
Bilbao Jérusalem Un momento del montaje de 'Jérusalem' de Francisco Negrín en su estreno en Bonn © Opera de Bonn / Thilo BEU

ABAO Bilbao Opera
Verdi: JÉRUSALEM
16, 19, 22, 25_11 (Palacio Euskalduna)

Gaston: Jorge de León. Hélène: Rocío Ignacio. Roger: Michele Pertusi. Le Comte de Toulouse: Pablo Gálvez. Adhemar de Montheil: Fernando Latorre. Raimond: Moisés Marin. Emir de Ramla: Deyan Vatchkov. Isaure: Alba Chantar. Un soldado/Un heraldo: David Lagares. Un oficial: Gerardo López. Bilbao Orkestra Sinfonikoa. Coro de Ópera de Bilbao (Dir.: Boris Dujin). Dirección: Francesco Ivan Ciampa. Dirección de escena: Francisco Negrín.

Como todo un acontecimiento tiene que recibirse en la programación de ABAO Bilbao Opera el estreno español de esta raramente interpretada Jérusalem de Giuseppe Verdi, definida como mucho más que la versión francesa de I lombardi alla prima crociata. La ópera es la penúltima del laureado Proyecto Tutto Verdi de la asociación bilbaína, que desde la temporada 2005/2006 está revisando la totalidad de la obra para el teatro del genio verdiano. Solo queda para completar el catálogo otra de las rarezas verdianas como es Alzira, que se podrá ver próximamente.

© Xavi MONTOJO

El director de escena Francisco Negrín

Estrenada en París en 1847, Jérusalem toma como base esos Lombardi que Verdi escribiera en cuatro actos y con libreto de Temistocle Solera. En la nueva versión, estrenada como grand opéra también en cuatro actos, Verdi contó con la colaboración de Alphonse Royer y Gustave Vaëz para el libreto. En Bilbao la obra podrá verse en una coproducción de ABAO con la Ópera de Bonn a cargo del director de escena Francisco Negrín, con los españoles Jorge de León y Rocío Ignacio en los papeles protagonistas.

“Para Verdi, Jérusalem era una clara mejora sobre I lombradi. Después hizo una versión en italiano de la obra francesa”, afirma Francisco Negrín a ÓA. Todavía no hay una edición crítica definitiva de la partitura en francés, según continúa el director de escena. “En Bonn, donde estrenamos la producción que se verá en Bilbao, utilizamos el único material existente y lo editamos para sanearlo de muchísimos errores de notación y para darle el máximo impacto dramático. Por ejemplo del ballet, que en este caso representa un añadido obligado que no tiene sentido en la dramaturgia de la historia y que contiene música bastante pobre, hemos mantenido solo una de sus secciones”.

Hermano del “Va, pensiero”

ÓA: Regresa a Verdi después de que en julio presentara Il Trovatore en el Teatro Real de Madrid. ¿Qué aspectos destacaría de la partitura de Jérusalem?
Francisco NEGRÍN: Jérusalem tiene una gran escena central que describe un ritual de humillación bastante brutal, pero de manera poética. Su fuerza e importancia me han llevado a concebir todo el espectáculo alrededor de ese momento. Todo el concepto nace ahí, pues necesitaba contar la historia de tal manera que esa escena pudiera tener la importancia dramatúrgica que Verdi le brindaba. En los momentos de resolución de los tres personajes principales, Verdi compone música con cualidades casi místicas, por así decirlo. Esto ha sido para mí otra clave, pues indica que, claramente, la historia tiene para el compositor una importancia metafórica y transcendental. También hay un coro para los peregrinos perdidos en el desierto que es como el hermano del “Va, pensiero” de Nabucco.
Ó. A.: ¿Qué opina de su dramaturgia respecto del libreto?
F. N.: Una vez que se lee el libreto desde un punto de vista metafórico, no me parece que sea ni complicado ni inverosímil. O no más que cualquier libreto de ópera belcantista. Es una cuestión de género. Hay géneros en los que el enfoque está en el realismo y la lógica, y otros donde no. En cambio, el ballet sí que causa un problema pues presenta una fiesta durante un asedio…

"Verdi, como cualquier italiano culto de su época, estaba culturalmente empapado de la visión de Dante de la culpabilidad, del pecado, del castigo y del camino hacia la redención"

Ó. A.: ¿Cuál es su enfoque?
F. N.: La música me llevó a una interpretación muy poética y metafísica que funciona de maravilla con el libreto y le da una gran fuerza. La historia es un viaje de Tolosa al desierto de Palestina y en ese desierto los personajes viven pruebas y encuentran –o no– su salvación a través de esas tribulaciones. Ese viaje físico lo traduzco en la producción a los conceptos de la Divina Comedia de Dante. Es lo que pide esa escena ritual central tan infernal. La historia es un viaje que empieza cuando uno de los personajes comete un gran crimen, y la sociedad lo apoya. Toda esa sociedad en ese momento se pierde y cae en un limbo espiritual, que es lo que representa el desierto. Acaban perdidos espiritualmente, como peregrinos buscando su salvación. Algunos buscan soluciones fáciles (religión falsa, violencia) y caen más bajo aún, hasta los más profundos círculos del infierno, salvo el personaje de Hèlène, a quien es el amor el que la guía a través de todos los obstáculos y penas. Su fuerza y su amor traen el cambio espiritual que la salvan, y ella y algunos de los otros personajes llegan a Jerusalén. Pero no a la ciudad física, si no la Jerusalén Celeste de Dante, es decir, al Paraíso. Verdi, como cualquier italiano culto de su época, estaba culturalmente empapado de la visión de Dante de la culpabilidad, del pecado, del castigo y del camino hacia la redención. Creo que este montaje ayuda a entender ese lado más metafísico del compositor. Y estoy muy orgulloso de que, en su estreno en Bonn la producción haya obtenido un gran éxito público, que es lo que nunca sucedió con la obra durante la vida de Verdi. A ver si así ocurre también en este estreno español.

Ó. A.: ¿Cuáles son sus próximos proyectos operísticos?
F. N.: El 13 de octubre estrené La Reina de las Nieves, una nueva ópera del danés Hans Abrahamsen. Una maravilla que, sin duda, va a entrar en el repertorio por la puerta grande. De hecho, ya hay otras producciones planificadas de la obra en otras compañías, lo cual es increíble para una ópera contemporánea. El año próximo vuelvo a monta mi Salome, ya vista en Valencia y Bilbao, esta vez en Houston. Y el verano que viene estrenaré una nueva producción también de Salome en el Teatro Romano de Orange, en Francia. Una gran oportunidad de llevar a un escenario tan impresionante y de profundizar en el trabajo hecho sobre esta ópera en mi producción anterior.– ÓA

Comprar: