'Jenůfa' le abre las puertas de Sevilla a Janáček

El Maestranza estrena en la ciudad esta obra maestra del siglo XX. y lo hace en el rodado montaje de Robert Carsen

13 / 02 / 2023 - Ismael G. CABRAL - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Jenůfa Robert Carsen Una escena de la producción de 'Jenůfa' que firma Robert Carsen © Teatro de La Maestranza / Rosellina GARBO
Jenůfa Robert Carsen Una escena de la producción de 'Jenůfa' que firma Robert Carsen, con Ángeles Blancas en la imagen © Teatro de La Maestranza / Rosellina GARBO
Jenůfa Robert Carsen Una escena de la producción de 'Jenůfa' que firma Robert Carsen © Teatro de La Maestranza / Rosellina GARBO

Sevilla

Teatro de La Maestranza
Janáček: JENŮFA
16, 18, 20_02

Jenůfa: Agneta Eichenholz. Števa: Thomas Atkins. Laca Klemeň: Peter Berger. Kostelnička: Ángeles Blancas. Abuela Buryja: Nadine Weissmann. Stárek: Isaac Galán. Rychtář: Felipe Bou. Rychtářka: Marifé Nogales. Karolka: Marta Ubieta. Barena: Patricia Calvac. Jano: Ruth González. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Coro del Teatro de La Maestranza. (Dirección: Íñigo Sampil). Dirección musical: Will Humburg. Dirección de escena: Robert Carsen.

 

El Maestranza recupera este proyecto aplazado en su momento por la pandemia que supone el estreno en Sevilla de esta obra maestra de Janáček, ópera fundamental del siglo XX que podrá verse en una aclamada producción de Robert Carsen.

Muy afín al reper­torio de las vanguardias, el desaparecido crítico musical Francisco Ramos esgrimía en su libro –hoy ya, un texto fundamental– La música del siglo XX: una guía completa (Turner) cómo Leoš Janáček, pese a su carácter de “músico de provincias”, entusiasta y estudioso del folclore, había llevado a cabo una “revolución callada” cuyas caudalosas resonancias han comenzado a sentirse con bastante posterioridad a su deceso. Tanto es así que hoy el compositor checo es reivindicado como uno de los nombres más icónicos de la modernidad. No se sabe hasta qué punto Janáček, tan asido a su terruño, profesor en la recoleta ciudad de Brno, habría tanteado con su imaginación el lugar de honor que la historia le tendría reservado.

El Teatro de La Maestranza prosigue pues la recuperación de las obras que la pandemia se llevó por delante y este mes suben a su escenario tres funciones de Jenůfa, esta especie de ensayo muy poco amable sobre los celos y la reputación personal que acaba de triunfar en su estreno en Les Arts de Valencia. Una obra maestra en tres actos escrita cuando el compositor contaba más de 60 años y que supondría su consagración en el orbe de la gran música checa. Estrenada en 1904 con libreto del propio músico, la obra, de fortísima carga dramática, cursa en un ambiente rural fanatizado y arcaico que le dio pábulo al autor para seguir hilando una escritura vocal muy atenta a la palabra hablada, probando una suerte de Sprechgesang a la checa más tirante y ominoso, y también más lírico que el de sus colegas alemanes.

"En el reparto destaca Agneta Eichenholz, como la protagonista, representaciones que también significarán el reencuentro del público con Ángeles Blancas"

Se estrena el título en Sevilla en la aquilatada y bien testada producción de Robert Carsen, un especialista en la lírica del compositor checo. La apuesta –ya contemplada en España en el Campoamor de Oviedo en 2005– es tan sobria como efectiva, con una serie de paneles que invocan el interior de una vivienda y el desolado exterior, una eficaz iluminación y un carácter atemporal que amplifica la capacidad comunicativa del nudo argumental de la obra. En el elenco, con fuerte presencia de voces especialistas checas y centroeuropeas, destaca, desde luego, Agneta Eichenholz, como la protagonista. También supondrán estas representaciones el reencuentro del público con Ángeles Blancas en el papel de Kostelnička.

Completa el reparto, entre otros nombres (Thomas Atkins, Peter Berger, Nadine Weissmann, Marifé Nogales), el barítono zaragozano Isaac Galán, quien, en declaraciones a ÓPERA ACTUAL, señala que la obra no solo conlleva “las dificultades del idioma checo, con fonemas muy alejados de los que existen en castellano”, porque en la obra de Janáček también hay otro reto, como es “su densa orquestación. La obra reparte a todos los cantantes implicados frases de gran belleza en una tesitura a menudo muy brillante, pero también tiene otras muchas en tonos más graves. Esta es mi primera ópera en esta lengua y está siendo una experiencia maravillosa sumergirme en una partitura con unas armonías absolutamente fascinantes”, indica. Su debut en Jenůfa ha de sumarse a su primer encuentro también con una producción del refulgente Robert Carsen, algo que causa a Galán una “felicidad especial”, sobre todo al tratarse de una producción que ha rodado con gran éxito por numerosos escenarios internacionales de prestigio.

Papel misterioso

Un papel destacado en la producción tiene la mezzosoprano Nadine Weissmann, que encarna a la abuela Buryja. “Es un papel muy misterioso ya que no está del todo claro cuánta culpa comparte en los hechos que se narran. E incluso cuando se da cuenta de lo que está sucediendo tal vez sabe más de lo que en realidad muestra. Depende mucho de cómo el director de escena entienda a este rol su ubicación a uno u otro lado de la balanza”, reflexiona. Y aunque interpretar a una anciana “es siempre un desafío”, la cantante germano-inglesa lleva haciéndolo desde que estudiaba su postgrado. “Me he metido también en la piel de Erda y Flosshilde, de El oro del Rin, como también en una de las damas de La flauta mágica, recuerda.

Para Weismann, “el lenguaje musical y lírico de Janáček ha moldeado significativamente el repertorio de la ópera del siglo XX. Sus temas, a menudo oscuros, revelan los aspectos más difíciles de la naturaleza humana, incluso aunque estos a veces se desenvuelvan en contextos algo abstractos. Y aunque el checo es un idioma difícil, hay algo instintivo a la hora de cantar esta obra. Todas las óperas de este compositor tienen un poder especial, algo que hace que siempre estén ahí y quieran ser presentadas y abordadas por muchos colegas”, asegura.– ÓA