Janáček debuta en Les Arts con su hija pródiga, Jenůfa

Por primera vez subirá al escenario valenciano una de las óperas capitales del compositor checo, y de todo el repertorio del siglo XX

12 / 01 / 2023 - César RUS - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Jenůfa Katie Mitchell La producción de 'Jenůfa' de Katie Mitchell que se verá en Les Arts proviene de la Dutch National Opera de Ámsterdam © Dutch National Opera / Ruth WALZ
Jenůfa Katie Mitchell La producción de 'Jenůfa' de Katie Mitchell que se verá en Les Arts proviene de la Dutch National Opera de Ámsterdam © Dutch National Opera / Ruth WALZ
Jenůfa Katie Mitchell La producción de 'Jenůfa' de Katie Mitchell que se verá en Les Arts proviene de la Dutch National Opera de Ámsterdam © Dutch National Opera / Ruth WALZ
Jenůfa Les Arts El equipo artístico de 'Jenůfa' en el escenario del Palau de Les Arts © Palau de Les Arts / Miguel LORENZO

Valencia

Palau de Les Arts
Janáček: JENŮFA

19, 22, 24, 27, 29_01

Jenůfa: Corinne Winters. Števa: Norman Reinhardt. Laca: Brandon Jovanovich. Kostelnička: Petra Lang. Stařenka: Elena Zaremba. Stárek: Sam Carl. Rychtář: Scott Wilde. Rychtářka: Amparo Navarro. Karolka: Laura Orueta. Pastuchyňa: Olga Syniakova. Barena: Quiteria Muñoz. Jano: Larisa Stefan. Orquestra de la Comunitat Valenciana. Cor de la Generalitat Valenciana (Dirección: Francesc Perales). Dirección musical: Gustavo Gimeno. Dirección de escena: Katie Mitchell.

 

Es uno de los debuts más esperados del curso: el de Leoš Janáček en el Palau de Les Arts. Por primera vez subirá al escenario valenciano una de las óperas capitales del compositor checo, y de todo el repertorio del siglo XX.

Por fin Leoš Janáček llega al Palau de Les Arts. Es uno de los grandes compositores que queda por hacer su debut en el joven teatro valenciano. Si la temporada pasada fue Berg con su Wozzeck, este curso el gran título del siglo XX en Valencia, es sin duda Jenůfa. Con ello, Les Arts se acerca a los estándares de otros teatros nacionales e internacionales en lo que respecta a la música del pasado siglo, normalizando su presencia en el repertorio. Para este esperado debut se cuenta con un reparto que parece redondo, encabezado en el papel titular por Corinne Winters, triunfadora el pasado verano en Salzburgo como protagonista de Káťa Kabanová, junto a dos excelentes tenores como son Norman Reinhardt (Števa) y Brandon Jovanovich (Laca) ambos excelentes intérpretes en este tipo de repertorio. A ello hay que unir la presencia carismática de las veteranas y ya legendarias Petra Lang (Kostelnička) y Elena Zaremba (Stařenka).

"Esta 'Jenůfa' supone también la vuelta al foso del joven teatro valenciano del maestro Gustavo Gimeno"

Pero, además, el debut local del teatro musical de Janáček supone también la vuelta al foso de Gustavo Gimeno, quien se ha convertido en uno de los directores más reclamados del panorama internacional y, probablemente, el gran referente de la nueva generación de directores valencianos. Actualmente combina la titularidad de la Filarmónica de Luxemburgo con la Sinfónica de Toronto y en 2025, además, asumirá la dirección musical del Teatro Real de Madrid. El maestro compagina una intensa actividad internacional con la presencia en su ciudad natal donde, por cierto, dirigió su primera ópera; fue en 2015, en Les Arts, con un Bellini, Norma. Desde entonces ha visitado Valencia prácticamente todas las temporadas para dirigir conciertos sinfónicos y con esta Jenůfa se anotará su segunda ópera. En declaraciones a ÓPERA ACTUAL señala que la Orquestra de la Comunitat Valenciana “tiene a músicos muy buenos y, además, la red de colaboradores con los que cuenta habitualmente son excelentes, lo que ayuda a mantener el nivel alto del conjunto. Es una agrupación muy versátil y cuando se trabaja bien el resultado que se puede obtener es verdaderamente de altísimo nivel”.

Título fundamental

Gimeno considera que Jenůfa es un título importantísimo en la historia de la ópera. A nivel dramático señala que es una obra de gran actualidad porque “contiene temas universales como son los celos, el homicidio, el dolor por la pérdida de un hijo, el estigma social, el maltrato… No puede estar de mayor actualidad”, asegura. Además, desde una perspectiva de género, subraya el director que se trata de “una historia sobre mujeres, contada por mujeres, tanto por la escritora de la pieza teatral original (Gabriela Preissová) en la que se inspira, como, en este caso, por la responsable de la dirección de escena”. La elección del montaje de Katie Mitchell se realizó al considerarse que se trata de una puesta en escena renovadora y muy adecuada para el público valenciano. Se trata de una propuesta que resitúa la acción en la actualidad por lo que el drama resulta más crudo y cercano.

© Marco Borggreve

Gustavo Gimeno

El maestro también subraya la calidad del reparto con el que contará: “Los directores que tenemos la suerte de trabajar en el Palau de Les Arts contamos con un director artístico, Jesús Iglesias, que sabe de voces y conoce el mercado. Sabe construir un cast basándose no solo en la calidad, sino también en la combinación adecuada de voces y personalidades”. Gimeno no ha trabajado anteriormente con los cantantes que se han convocado en esta ocasión, aunque conoce bien la trayectoria de varios ellos como es el caso de Petra Lang. Asimismo, manifiesta un particular interés por trabajar con Corinne Winters, cuya carrera ha seguido y que ha tenido una gran repercusión sobre todo gracias a su trabajo en Salzburgo el pasado verano.

Para el músico valenciano esta también será una primera vez. Nunca antes había podido dirigir esta ópera cuya música admira profundamente. De la que considera “una obra maestra del siglo pasado” destaca lo que llama “el aspecto declamatorio de los motivos musicales, sobre todo en los actos dos y tres. Janáček estaba muy atento al aspecto idiomático, a cómo la gente hablaba, cómo pronunciaba y entonaba, e incluso hacía anotaciones de motivos rítmicos que luego empleó en esta ópera. En segundo lugar, mirando la partitura, es evidente cómo crea una especie de telaraña en la cual todas las líneas se entrelazan creando un contexto muy determinado, como un ambiente, un carácter que te transporta… Hay patrones que están en constante movimiento. Incluso desde el punto de vista de la instrumentación me parece una obra muy original. Janáček crea un mundo personal y único en el que no hay un rol asignado a cada instrumento como ocurre en la música romántica. Vemos cómo muchas veces la cuerda no lleva el tema porque está en las maderas, el metal e incluso en los timbales; los motivos vienen de todos los instrumentos de la orquesta, y eso es muy innovador”.– ÓA